El 17 de diciembre fue la fecha en que el proyecto de escaños reservados para pueblos originarios fue ingresado al Congreso, a través de la Cámara de Diputados. Casi nueve meses después – y a tan solo 46 día del plebiscito – el proyecto sigue pendiente, ahora en la Cámara Alta, alojado en la Comisión de Constitución que revisa las propuestas e indicaciones que hay en torno a cuántos escaños establecer y cómo definirlos.
Sobre estos puntos no hay acuerdo entre oficialismo y oposición.
Senadores de Chile Vamos han planteado la creación de un Registro Electoral Indígena que considere a quienes se hayan inscrito y acrediten su condición de perteneciente a algún pueblo indígena, de acuerdo con los datos que aporte la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI). En base a ese registro se determinará la cantidad de escaños, y también quiénes votan por los candidatos indígenas.
En tanto, desde la oposición si bien hay varias propuestas, todas tienen un número fijo de escaños reservados y apuntan a un criterio de autoidentificación a la hora de votar. Aquí la información usada de referencia corresponde al Censo de 2017, proceso en el que un 13 por ciento de los chilenos y chilenas se manifestó identificado con un pueblo originario.
Consultado por esta discusión, el senador Rodrigo Galilea (RN), integrante de la Comisión de Constitución, destacó que la instancia legislativa “ha seguido trabajando todas las semanas en el proyecto de escaños reservados, escuchando a especialistas”.
“Este tema no tiene relación directa con el plebiscito de octubre, ya que en ese momento no se elige a nadie. El eventual acuerdo de escaños reservados tiene importancia para la elección de abril en caso de ganar la opción apruebo en el plebiscito”, añadió el legislador.
Si bien efectivamente los escaños reservados tienen relación con la elección de los integrantes del órgano que redactará una eventual nueva Constitución, ante la ausencia de un acuerdo respecto del tema mientras en algunos sectores políticos ya existen candidatos a las convenciones, para los pueblos indígenas todavía no hay certeza respecto de cómo y cuántos podrán ser sus representantes en caso de que el próximo 25 de octubre la opción apruebo sea la ganadora.
Uno de los integrantes de la oposición que ingresó indicaciones en el proyecto en agosto pasado fue el senador Juan Ignacio Latorre (RD), quien respecto de esta discusión valoró que la idea de tener escaños reservados haya sido aprobado en general transversalmente en el Senado, y previamente en la Cámara. Sin embargo, destacó que es importante que el mecanismo para ello se pueda zanjar pronto, dado que “decidir sobre escaños reservados es una señal importante respecto de la visión que se tiene de su inclusión”.
“Yo espero que den los plazos para que lleguemos con ese acuerdo antes del plebiscito (…) Es simbólico que para el plebiscito del 25 de octubre ya lo tengamos aprobado como una señal del parlamento chileno, de uno de los poderes del Estado de Chile, a querer empezar a saldar la deuda histórica con los pueblos originarios a través de esta oportunidad que tenemos de una conversación de alto nivel política entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas en el proceso constituyente”, comentó el legislador.
En esa línea, Latorre llamó a sus pares de la Comisión de Constitución a no solo continuar con el debate que ya están ejerciendo con invitados y expertos para revisar la iniciativa, sino también a que esto ocurra “con premura y sentido de urgencia para llegar a un acuerdo razonable y que no sea una nueva frustración para los pueblos indígenas antes del plebiscito”.
Desde los pueblos indígenas también ven con preocupación que no se logre avanzar todavía en un acuerdo en esta materia. Sobre este debate y su demora, Jessica Cayupi, abogada y vocera de la Red de Mujeres Mapuche, comentó que “es una nueva demostración del Estado, más allá de los Gobiernos que han pasado luego de la dictadura, del Estado en general de que las demandas, y lo que dice relación con la temática de pueblos originarios, es algo que no tiene relevancia dentro del Estado realmente. Siempre se deja de lado, se deja en segundo plano, nunca se ha querido abordar como se debiera y por lo mismo vemos que a esta altura todavía se está discutiendo”.
A ello agregó que la situación también revela un Estado racista que “sigue viéndonos como ciudadanos de segunda clase, de segunda categoría y a eso, a esta altura con el cambio que se quiere instaurar en Chile después del 18 de octubre ya no puede ser así”.
Por otra parte, Jessica Cayupi indicó que el resultado final sobre escaños reservados debe apuntar al cumplimiento de derechos reconocidos de forma internacional para los pueblos originarios, en lo que se debe considerar a todos, incluyendo a aquellos que están en proceso de reconocimiento.
“Para nosotras la autoidentificación es un criterio válido, reconocido internacionalmente como derecho humano de los pueblos originarios y dentro de esta autoidentificación también tenemos que ver la necesidad de que todos los pueblos que habitan este territorio estén representados (…) Si queremos crear una nueva Carta Fundamental debiesen estar todos los pueblos que en este momento habitan Chile dentro del órgano constituyente”, expresó.
Junto a ello la representante de la Red de Mujeres Mapuche destacó que si bien les hubiera gustado que se realizara una Asamblea Constituyente, en el escenario actual con los posibles órganos constituyentes ya establecidos, de ganar el apruebo los escaños reservados deben asegurar también paridad.
“La voz política que tenemos las mujeres, que siempre hemos tenido en los pueblos originarios, de una u otra forma por el sistema patriarcal en el que vivimos, que obviamente se ha enraizado también dentro de nuestros pueblos y por las conductas machistas, ha sido silenciada. Eso tampoco tenemos que desconocerlo y ahora no se nos puede negar la posibilidad de estar a la par con nuestros hermanos en un órgano constituyente con escaños reservados, pero siempre que ello sea en paridad”, explicó.
En tanto, desde el Consejo de Pueblos Atacameños, su presidente Sergio Cubillos comentó que “no es nuevo que el Estado en su conjunto con los partidos políticos y toda la clase política nos deje marginados y nos deje como lo último, eso es lo que está ocurriendo hoy día”.
“Nos preocupa obviamente, y hemos tratado de presionar en todas las instancias con los senadores de la región, con otros senadores y no hemos obtenido las respuestas que esperamos, en ese sentido estamos también tranquilos porque hemos puesto nuestras propuestas sobre la mesa”, añadió.
Además, a pesar de que estos escaños tomarían especial relevancia para la votación de abril, Sergio Cubillos comentó que es importante que la discusión se resuelva antes “porque es una señal política potente, es una señal de que vamos a estar dentro del proceso y que, independiente de cual opción gane, se legisló para que hubiera participación de todos. Por eso creemos importante, y estamos empujando para que se tome la decisión antes del plebiscito”.
En lo que refiere a la visión que tienen sobre cómo debería ir zanjándose este debate, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños también hizo énfasis en no olvidar la autoidentificación.
“Nosotros creemos que se tiene que hacer un padrón por pueblo, pero también tiene que en ese padrón construirse desde la autoidentificación de cada uno de los pueblos, tal como lo dicta el Convenio 169. Creemos necesaria esa mezcla porque así cada pueblo originario tiene su padrón e independiente de donde pueda estar viviendo algún miembro puede tener la opción de votar por su pueblo. Creemos que esa mezcla es la correcta y que va dar identificación y representatividad a los pueblos originarios”, explicó.
De esta forma, a 47 días del plebiscito la discusión sigue abierta y sin acuerdos. La Comisión de Constitución seguirá analizando el proyecto, debate para el que la toma de acuerdos entre oficialismo y oposición es clave para lograr realmente asegurar escaños reservados antes del próximo 25 de octubre.