La antropóloga América Valenzuela presentó parte de su investigación doctoral en el ciclo de charlas organizado por la Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica del Norte.
En la última charla del ciclo: “Historias de Pueblos de América desde el Desierto de Atacama”, el turístico poblado de San Pedro de Atacama fue tema central. La antropóloga, América Valenzuela, estudiante del doctorado en Antropología de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Tarapacá (UTA), presentó parte de su investigación en la exposición titulada: “Política indígena en un espacio étnico. Etnografía de la interacción entre negocios turístico atacameños y la CONADI”.
En esta exposición, se revisaron los efectos y las paradojas de la política indígena chilena en las comunidades atacameñas a través de las interacciones entre la CONADI y los atacameños que dan origen al desarrollo de negocios étnicos asociados al turismo.
La discusión central fue en torno a las características que tiene la política indígena en Chile que ha transformado o ha impactado a las comunidades de San Pedro de Atacama de tal manera que tiene volcados a los/as atacameños/as sobre el desarrollo de un mercado turístico étnico que lucha e intenta sostener el control sobre determinadas áreas silvestres y de un conjunto de sitios arqueológicos generando nuevos negocios y empresas étnicas.
Industria del turismo en San Pedro de Atacama
Para comprender las políticas indígenas implementadas en la zona, América Valenzuela realizó un recorrido histórico del surgimiento de la industria turística, el cual se remonta a la década de los 60` estando muy ligada a los trabajos arqueológicos de Gustavo Le Paige y la apertura del museo. Posteriormente, algunos hitos marcaron el levantamiento de empresas turísticas en la zona: la restauración de la iglesia y la llamada “casa de Pedro de Valdivia”, la declaración del Valle de la Luna como Santuario de la Naturaleza (1982), el abastecimiento de electricidad por algunas horas, entre otros.
Ya en 1985, 3 mil personas visitaban San Pedro de Atacama y el turismo que comenzó a ser estimulado por los “afuerinos” (población no indígena residente), es percibido por las comunidades atacameñas como masivo y visualizan que esta actividad podría ser una fuente de crecimiento económico local. “A finales de los 90 se dan cuenta que tienen que marcar presencia, no sólo por una fuente de crecimiento económico, sino que también porque se trata de un turismo que está siendo explotado dentro de los recursos y patrimonios que tiene este pueblo, como son los sitios arqueológicos y los espacios naturales”, dijo la antropóloga y agregó que es allí cuando la política indígena en Chile, comandada por CONADI visualiza en la comuna de San Pedro de Atacama el potencial que representa para el desarrollo de la población indígena el creciente rubro turístico y el incipiente interés y de las comunidades y organizaciones atacameñas sobre esta actividad.
“Lejos de ser actores pasivos, destinatarios del control hegemónico del estado, lo que hay es que vemos grupos de atacameños/as que adoptarán mucho protagonismo, y muchas veces han puesto en cuestionamiento y hasta en crisis este modelo, aunque sin interponer ruptura ni un quiebre con el turismo”, relató a antropóloga.
Posteriormente, expuso tres experiencias protagonizadas por las comunidades atacameñas para el desarrollo del turismo: Red de turismo comunitario Lickan Huasi, Ecored Lickan Antai y los contratos de asociatividad actualmente vigentes entre comunidades, asociaciones indígenas y la CONAF, esta última vigentes a largo plazo.
Finalmente, América Valenzuela, expuso que “los negocios étnicos atacameños aunque generen importantes utilidades económicas para las comunidades, no son correlativas con la acumulación de un poder de tipo económico ni político; más bien con la especulación que se hace de esa tenencia del poder”.
Cabe destacar que el encuentro fue moderado por el académico e investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, Dr. Calogero Santoro y por la investigadora Dra. Daniela Osorio, de University College London y fue transmitido a través de las plataformas de la Universidad de Tarapacá Utaplay de YouTube y por el Facebook Live iaaucn del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católica del Norte.