Diccionario visual trilingüe: Libro rescata la lengua kunza

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 08 de febrero de 2011 Visto 333 veces
Financiado via ley de donaciones culturales, el libro está siendo repartido entre comunidades atacameñas.
"En la Colonia les cortaban la lengua a las personas que hablaban kunza, porque estaba prohibida. Hoy la lengua del pueblo atacameño está extinta y sus rituales están muriendo", cuenta el artista gráfico y documentalista Claudio Pérez. Las cerca de 1.200 palabras que se han recopilado a la fecha son insuficientes para volver a hablar este dialecto desaparecido a inicios del siglo XX.

"Hoy nadie habla kunza, sólo en algunas ceremonias, cantos rituales o para denominar lugares o instrumentos", dice. Y para rescatar esa memoria, creó el "Diccionario visual kunza".

Desde 2005, Pérez ha compartido con las comunidades atacameñas, documentando sus fiestas tradicionales. Reunió 60 fotografías en color de paisajes, objetos, animales y conceptos, en un libro donde cada imagen se acompaña de su nombre en kunza, español e inglés. "Funciona como una enseñanza visual, y para mí es hacer justicia con el pueblo atacameño".

Unos cien diccionarios han sido entregados en comunidades de San Pedro de Atacama, Caspana, Toconao, Camar, Talabre y Socaire, y actualmente se está distribuyendo en Toconce, Ayquina y Chiuchiu. Otros cien ejemplares serán destinados a las bibliotecas públicas del país, a través de la Dibam.

 Desaparición del kunzaEl Inca Tupac Yupanqui (1471-1493) inició la ocupación del territorio atacameño, según "Kunza, lengua del pueblo lickan antai o atacameño" (2005), del artesano e investigador Julio Vilte Vilte. Pero esa conquista era sólo política, no cultural. Cuando llegaron los españoles, los atacameños estaban en vías de convertirse en señoríos, y contaban con aldeas fortificadas como Lasana, Turi y Quitor. Los conquistadores prohibieron la lengua y premiaron a los nativos que aprendían español con el derecho de trabajar remuneradamente.

Fuente:El Mercurio



Más información sobre Ckunsa