LOS RECURSOS SON ADMINISTRADOS EN UNA CUENTA QUE TIENE A CARGO SQM, QUE NO PUEDE HACERSE NADA SI NO SE MODIFICA EL CONTRATO
Conversé con el ministro de Economía Nicolás Grau, que es el jefe de Corfo, para que se modifique el contrato y él no se atreve a cambiarlo, tampoco la gente de Corfo"
Así explica el diputado José Miguel Castro un problema financiero que tienen los dineros del litio que administra la Corporación de Fomento, montos que están hace años en una cuenta corriente, sin que generen ganancias o al menos recuperen la inflación.
Compromisos
Como parte de los compromisos adquiridos por la compañía en el marco del Contrato Corfo - SQM en 2019, la compañía debe aportar el 1,7% de sus ventas anualmente hasta 2030 fecha de término del contrato con Corfo en el Salar. Este aporte del 1,7% se divide en: 1% Gobierno Regional de Antofagasta para inversión pública; 0,3% Gobierno Regional de Antofagasta para Desarrollo Productivo; 0,2% Municipalidad de San Pedro de Atacama; 0,1% Municipalidad de María Elena y 0,1% para la Municipalidad de Antofagasta.
Adicionalmente como señala el contrato con Corfo, SQM debe entregar US$14 millones para proyectos de inversión y fomento del desarrollo sustentable de las comunidades del Salar de Atacama, que se encuentren inscritas en Conadi. Y un aporte de US$ 10,8 millones para el Centro de Tecnologías Limpias (I+D) de Antofagasta. Actualmente los aportes comprometidos están en proceso de traspaso, dado que deben cumplir con las formalidades que ha establecido el acuerdo celebrado.
El valor total de inversión de SQM en las comunidades es de US$5.256 millones, valor que no considera los aportes entregados por convenio suscrito por Corfo.
Hasta el momento habría aproximadamente 50 millones de dólares en cada fondo acumulado los que aporta y administra SQM, explotadora del litio en el Salar de Atacama, por instrucciones contractuales de Corfo, es decir, hay 50 millones de la divisa norteamericana para las comunidades atacameñas y 50 millones para el Instituto de Tecnologías Limpias a cargo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT).
De este modo, si la inflación del último trienio se acerca al 24% (11,65% en 2022; 7,58% en 2023 y 4,5% proyectada para 2024), esto quiere decir que del total de aportes, se han esfumado unos 24 millones de dólares, sin considerar los intereses que podrían barajarse en caso de disponer de una cuenta que genere utilidades por la inversión.
El punto es que Corfo es la que debe modificar el contrato para que SQM -que tiene a cargo las cuentas- pueda llevarlas a un instrumento financiero que genere una utilidad. En la práctica, hoy todos los días se pierden recursos.
Castro sostiene que ha conversado el asunto con Grau, con la ministra de Minería Aurora Williams y con el ministro de Hacienda Mario Marcel, con el objetivo de corregir esta situación, pero hasta ahora no hay resultados.