Ya está definido que Codelco será quien liderará los nuevos negocios del litio cuando Chile necesita con urgencia aumentar su producción.
Otra incertidumbre quedó despejada, aunque no del todo, y pasa por la estrategia nacional del litio anunciada por el Presidente Gabriel Boric para cambiar el modelo de explotación del mineral en los próximos años. La iniciativa propone una alianza entre el sector público y el privado para la gestión del mineral en los nuevos proyectos que desarrolle el país.
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia. Hasta ahora, la explotación del recurso ha estado en manos de las empresas privadas Soquimich (SQM) cuya concesión vence en el 2030 y Albemarle que tiene su contrato vigente hasta el 2043. Lo que no está definido es cuál será la fórmula específica que tendrán los contratos, ni qué tipo de incentivos existirán para que la inversión sea atractiva para las firmas privadas.
Lo que sí dejó claro el Presidente Boric es que Codelco quedaría a cargo de llevar adelante los negocios del litio desde el Estado. Por ello, el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, entregó al presidente de Codelco, Máximo Pacheco, un documento que formaliza el rol de la empresa pública como representante del Estado en las definiciones de los futuros contratos con las compañías interesadas.
Bajo este mandato, Pacheco recibió hace pocos días al gerente general de SQM, Ricardo Ramos, para iniciar formalmente la negociación entre empresas, en el marco de la estrategia nacional del litio que busca que el Estado participe directamente en las operaciones productivas de litio en el Salar de Atacama.
TEMAS CLAVE
Para la corporación, las conversaciones apuntan a revisar temas relevantes, como asegurar la sustentabilidad de los salares, acrecentar el relacionamiento con las comunidades y el territorio, y adoptar tecnologías de avanzada en la explotación de dicho mineral, en sintonía con la protección medioambiental, entre otros. "Hablamos sobre los desafíos que enfrenta la industria minera a nivel global, es decir, los altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza a los que se supeditará la negociación. Sobre estos criterios conformaremos las alianzas público-privadas para dar continuidad a las actividades productivas en el Salar de Atacama", expresó Pacheco.
Según el presidente del directorio, este proceso durará el tiempo que sea necesario para diseñar el modelo de negocio que le entregue los mayores beneficios a Chile y en el que Minera Tarar, la filial recientemente constituida, ejerza como controladora.
De llegar a un acuerdo con SQM, éste deberá someterse a la aprobación del directorio de Codelco y del consejo directivo de la Corfo. Asimismo, la Estatal culminó en mayo los trabajos de perforación contemplados en la campaña de exploración de litio en el Salar de Maricunga con auspiciosos resultados, según anunció hace pocos días.
En términos de concentración del recurso, los números preliminares configuran a este salar como el segundo mejor del mundo después del Salar de Atacama.
De las 132 muestras analizadas en laboratorio, extraídas a partir de la perforación de 10 pozos, se observan concentraciones que van entre 517 y 1.787 miligramos por litro (mg/1), con un promedio de 1.073 mg/I y una mediana de 978 mg/l. En total se perforaron en el salar 2.368 metros, llegando a profundidades máximas levemente superiores a los 400 metros en el pozo más profundo.
Pacheco precisó que "hemos recibido información de nuestros equipos técnicos respecto a la campaña de exploración y estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga".
Agregó que "los números muestran que la campaña ha sido extraordinariamente exitosa. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio para Codelco y para el país".
PRECIOS ALTOS
Sin embargo, el tiempo apremia en este caso, porque los países exportadores del mineral tendrían entre 10 a 20 años para aprovechar sus altos precios, que llegaron a cifras records durante el 2022 con 80 mil dólares la tonelada en los mercados internacionales. Sobre este tema, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que Chile seguirá perdiendo terreno en el mercado del litio, e incluso espera que en los próximos años ceda a Argentina el segundo lugar en el podio de los productores más importantes de la industria a nivel mundial.
Cochilco presentó su informe "Mercado del Litio: Mercado mundial, desarrollo y proyecciones", señalando que Chile en 2035 bajaría al tercer lugar en lista de los actores más relevantes del litio, pasando de 162 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) elaborada en 2021 a 336 mil toneladas.
Mientras que Argentina pasaría de 28 mil toneladas a 415 mil toneladas en el mismo periodo, saltando a ser el segundo mayor explotador de litio en el mundo. En el primer lugar, en tanto, se mantendría Australia, donde la producción escalaría desde 195 mil toneladas hasta 531 mil toneladas en el periodo de proyección.
Eso sí, Víctor Garay, director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, precisó que "la proyección de producción de litio de Chile al 2035 no incorpora los potenciales efectos en producción de la estrategia nacional del litio recientemente anunciada, la cual está promoviendo la asociación del Estado con empresas privadas con el objetivo explícito de aumentar la producción y el valor agregado".
CRÍTICAS
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, salió a criticar duramente el rol preponderante que tendrá el Estadoen el negocio del litio El líder gremial planteó que el "Estado requiere el capital de los privados y estos no van a poder tener acceso a controlar cómo se invierte, cómo se gasta ese capital, porque no va a tener mayoría los directores teniendo menos de 50% de la participación. Es un contrasentido".
Un catastro realizado por Sernageomin para la estrategia nacional del litio relevó que existen más de 60 salares o lagunas salinas. Algunos con estimaciones de reservas de litio y otros de los que no se sabe mucho.
Todos se ubican entre la Región de Anca y Parinacota y la Región de Atacama.
El Salar de Atacama es el más grande, el cual de acuerdo a estudios de SQM Salar posee reservas de litio superiores a las seis millones de toneladas,