Los pueblos originarios contaron con un rol clave en la redacción de la propuesta constitucional rechazada ayer en el plebiscito constitucional, debido a los 17 escaños reservados con los que se integraron a la Convención Constitucional a cargo de elaborar la propuesta votada este domingo. Un proceso que contó con representantes de los pueblos aymara, atacameño/licanantay, chango, colla, diaguita, kawashkar, mapuche, rapa nui, quechua y yagán/yámana.
En la Región de Antofagasta el ingeniero civil ambiental Félix Galleguillos, residente de San Pedro de Atacama, se alzó como único representante del pueblo atacameño en la convención constituyente. El 20 de agosto pasado el Consejo de Pueblos Atacameños convocó a un encuentro lican antay en que sus participantes optaron por la opción apruebo para el plebiscito de salida. Una decisión adoptada tras un proceso de deliberación colectiva y de organización de esta comunidad, según comenta Manuel Salvatierra (44), presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.
Para Salvatierra el triunfo de la opción rechazo no implica un retroceso en las demandas de los pueblos originarios. "La causa indígena continúa. Nosotros hemos optado por la opción apruebo, debido a un trabajo constante no solo desde la exigencia del día sino que desde la causa indígena como tal. Siempre nuestra causa ha estado en la opción desde el reconocimiento constitucional para hacer visible las diversas temáticas vinculadas a los pueblos originarios. Hoy (en el plebiscito) no se ha dado una opción favorable. Era la oportunidad para reencontramos como país, bajo el reconocimiento de las naciones existentes.
Para más allá de quién gane o no gane, nosotros continuamos con nuestra lucha, continuamos con nuestra causa. Nos duele obviamente que ese reconocimiento hoy se vea postergado, porque teníamos una gran oportunidad de abrazar una bandera que nos reconozca como pueblos originarios", dijo Salvadera desde el ayllu que habita en las proximidades de San Pedro de Atacama, en momentos en que ya se tornaba irremontable el resultado para la opción rechazo.
"Nuestra causa continúa por la reivindicación territorial y por el tema ambiental, que es uno de los temas que más nos preocupa. Nuestras demandas las llevamos desde siempre, desde el colonialismo y luego en lo que conocemos como el actual Estado. Hay que tomarlo con mucha madurez, aunque al vencer la opción rechazo nos estamos perdiendo una gran oportunidad para este reencuentro y comenzar un nuevo punto de partida donde podamos reconocer al Estado chileno, porque nos acoge y reconoce por nuestra historia, por lo que somos y por visibilizar una cultura que está viva y está presente. Tendremos que seguir esperando y seguir siendo postergados; siempre ha sido. Pero nosotros continuamos, lucharemos por nuestros derechos, porque ese es el principal norte que tenemos", agregó Salvatierra.
La gran incógnita que presentaba el plebiscito constitucional en regiones del norte del país, debido al impacto de la delincuencia y de la crisis migratoria, registró en la Región de Antofagasta una contundente victoria para la opción rechazo versus la elección por el apruebo. En la Segunda Región el presidente Gabriel Boric se había impuesto con una amplia ventaja en la segunda vuelta presidencial de diciembre pasado. Un referéndum donde obtuvo un 59,79% de las votaciones contra el 40,21% del excandidato presidencial José Antonio Kast.
Sin embargo, pese a la preferencia del oficialismo por la opción apruebo, en la Región de Antofagasta el rechazo se imponía con más del 60% de las preferencias al cierre del conteo de los votos emitidos. Al cierre de la jornada, los bocinazos de automovilistas en distintas zonas de la ciudad de Antofagasta reflejaban parte de los festejos de los partidarios del rechazo.
El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños valoró, en tanto, el aporte de los representantes de los pueblos originarios en la redacción de la propuesta constitucional. "Creo que hicimos un gran esfuerzo como organización para sacar un proyecto de ley, que incluya hoy día los escaños reservados para los pueblos originarios. No estaba contemplado en el proyecto de la nueva constitución; creo que hicimos una lucha fuerte desde las organizaciones y en el Congreso para que se incluya esta opción de reconocimiento y para instalar las temáticas indígenas en la propuesta constitucional.
Ahora tenemos que reflexionar sobre el trabajo que se ha realizado como pueblos originarios. Se darán las instancias para evaluar con madurez lo que sigue, pero nosotros seguimos en pie más allá del resultado del plebiscito. Hay que recordar que estamos por más de 12 mil años ocupando estos territorios antes del colonialismo y los Estados", reflexiona Salvatierra.
CAUSAS AMBIENTALES
Para el representante del Consejo de Pueblos Atacameños en la Región de Antofagasta, la derrota de la opción apruebo no implicará un retroceso en la visibilización y avances de las causas ambientales ante el impacto de las labores extractivas en los territorios y en los salares de la zona.
"No, porque creo que hemos llevado nuestra causa a las distintas instancias, sobre todo en los tribunales ambientales, visibilizando el tema ambiental. Eso es lo que más nos preocupa. Creo que se ha hecho un trabajo y hemos avanzado desde la posición en que estamos como pueblo originario. Lo vamos a seguir haciendo. La opción rechazo por ningún motivo es un retroceso; lo que sí perdimos una gran oportunidad de acelerar nuestra causa y de ver con mayor fuerza la solución ambiental. Pero nuestra causa continúa. La opción rechazo implica mantener la actual Constitución, aunque como hemos escuchado al gobierno de turno está la otra opción de redactar una nueva propuesta, en la que esperamos ser incluidos para que nuestra causa se vaya construyendo entre todos", explica Salvatierra.