Hoy operan 2 empresas en el Salar de Atacama : SQM Salar S.A dentro de un área de 819,2 km2 y cuyo Contrato de arriendo con Corfo termina el 31.12.2030 y Albemarle en un área de 167,2 km2 y cuyo Contrato con Corfo está extendido hasta el año 2043. De acuerdo a las estimaciones de reservas de Litio, SQM administra y controla dentro de las 819,2 km2 un total estimado de 5,6 millones de tons de litio y Albemarle controla un estimado de reservas de 1,3 millones de tons de litio.
SQM Salar sólo opera en un área de 359 km2 (áreas MOP+SOP) con permiso ambiental hasta el 31.12.2030. Esta área de 359 km2, incluída dentro de los 819,2 km2), tiene reservas de litio estimadas en 3,1 millones de tons y es considerada la “zona diamante del litio”, por ser el área del Núcleo del Salar de Atacama de mayor riqueza en litio y potasio. Las leyes más altas en Litio en la salmuera – superior a 3.000 ppm – se encuentran en esta área de 359 km2.
En Julio de 2015 el suscrito publicó en la Revista Minerales del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile –IIMCh, un extenso documento (9 páginas) sobre la Minería del Litio en Chile y una Propuesta de Política de Estado , en el cual se mencionaba la gran cantidad de salmuera que extraía SQM del Salar de Atacama para producir sales de potasio y sales de litio. Dado que el litio extraído del Salar era muchísimo mayor al litio contenido en los productos finales de exportación, surgió en ese tiempo una gran interrogante : ¿Dónde quedaba el Litio extraído en exceso ? .Por lo tanto, al no haber una respuesta verificable y auditable, se planteó que eventualmente a futuro podría ocurrir una “ destrucción silenciosa del Litio en el Salar de Atacama”.
Hoy a 10 años de la situación antes planteada y tomando en cuenta las cifras oficiales de extracción de salmuera emitidas por la propia SQM se puede concluir que el año 2030 será Crítico debido a que el total de salmuera extraída acumulada a esa fecha, estaría cercana al total de salmuera fresca contenida (estimada como reserva) en los 359 km2. Ver tabla siguiente extracción de salmuera fresca área MOP + SOP (359 km2) SQM desde 1996 al 2030.
Considerando la futura situación crítica y acotada de salmueras y de reservas de litio es indispensable que Codelco una vez firmado el Acuerdo definitivo con SQM durante el año 2025, inicie de inmediato el análisis de las futuras proyecciones operativas que ocurrirán desde el 1° de Enero 2031 al 2060, en el área total del proyecto que es de 819,2 Km2.
No obstante lo anterior, la situación actual de extracción de salmueras y de reservas de litio en el área de 359 km2, merece un preocupante análisis al más alto nivel por parte de los organismos estatales responsables de estas materias.
El suscrito visualiza 4 alternativas de proyectos o de Acciones, descritas más adelante, que debieran estudiarse desde ahora mismo, de modo que el 1° de enero de 2031, se ponga en ejecución la ó las alternativas ya seleccionada. No debe olvidarse que a partir del 2031, Codelco toma el control y la administración de la nueva Sociedad Codelco-SQM en el Salar de Atacama.
Finalmente, doy los agradecimientos a mi hijo Rafael Osses Rivera, Ingeniero en Minas (UDLA) por la ayuda en diversos cálculos de este documento y en la discusión de algunos temas por su relevancia a nivel nacional.
Situación Actual de SQM y sus Proyecciones hacia 2030
Actualmente SQM ha proyectado bajar el nivel de extracción de salmuera fresca en el área de 359 km2 desde 1200 Litros /seg (promedio año 2024) hasta llegar a fines de 2028 a 830 litros/seg. aprox. Esta reducción aún no tiene explicaciones precisas por parte de SQM.
Es indudable que si baja la extracción de salmuera a los niveles antes mencionados va a necesitar de otras fuentes de litio para cumplir con las metas de producir antes del 2030 entre 190.000 a 200.000 ton/año de Carbonato de Litio Equivalente (LCE). A lo anterior, se agrega las bajas recuperaciones de litio que ha tenido SQM Salar en sus procesos operativos.
Existen 2 fuentes para la situación de SQM : La primera es recuperar Litio de las eventuales Reinyecciones Indirectas de salmueras , las que todavía necesitan ser auditadas y revisadas por organismos con certificación internacional. La segunda fuente es recuperar el Litio impregnado en los Acopios de sales de Bischofita y en sales de Carnalita de Litio, las cuales van a necesitar de gran cantidad de agua fresca para la lixiviación de estas sales, suministro que implicará principalmente disminuir en parte, el agua que consumen los habitantes originarios de Toconao y de otras localidades cercanas .
En resumen, una vez firmado el Contrato Codelco –SQM, desde ese mismo momento Codelco, debiera exigir estar informado con cierto detalle de los procesos e identificación de las fuentes para la recuperación cuantificada de litio en el Salar de Atacama. Ver a continuación cuadro distribución de superficies y de reservas de litio propiedad de Corfo.
Proyecciones para el futuro proyecto Codelco – SQM (2031 -2060)
El análisis de las proyecciones operativas que ocurrirán desde Enero 2031 al 2060, en el área total del proyecto que alcanza a 819, 2 Km2 debieran ser parte del “plan de mayor análisis a realizar a futuro por la nueva empresa” que funcionará en el Salar de Atacama.
Así, Codelco tendrá 5 años hasta fines del 2030 para optimizar Un Nuevo Proyecto junto a SQM . Es de esperar que no se cometan los grandes errores que tuvieron en su inicio tanto los Proyectos de la Sociedad Chilena de Litio ( hoy Albemarle) como de SQM Salar. Dichos errores tanto de logística, construcción y de operación, hicieron perder tiempo y millones de US$ a estas empresas.
El suscrito visualiza 4 alternativas de proyectos o de Acciones que debieran estudiarse desde ahora, de modo que el 1° de enero de 2031, se pusiera en ejecución la alternativa ya seleccionada. No debe olvidarse que a partir del 2031, Codelco toma el control y la administración de la Sociedad Codelco-SQM .
Las 4 alternativas que se describen brevemente a continuación permitirían disminuir o reducir en gran parte la Destrucción Silenciosa del Litio en el Salar de Atacama.
Alternativa N°1 : Impulsar en los actuales procesos de SQM Salar, la instalación de un nuevo Proceso Mixto incluyendo Pozas de Evaporación Solar como primera etapa de concentración de la salmuera para precipitar halita(cloruro de sodio) y silvinita y luego iniciar un Proceso de extracción directa del litio usando una tecnología tal como se muestra en el Diagrama de Proceso en Anexo. Esta alternativa permitiría una mejor recuperación % del Litio y un tiempo bastante más corto de operación respecto al tradicional que rige hoy día en SQM Salar (14 a 18 meses) Esta tecnología ya ha sido probada a escala piloto y a fines de este año se espera la puesta en Marcha de la primera planta a escala comercial en Argentina.
Alternativa N° 2: Esta alternativa plantea el desarrollo de un nuevo proyecto de litio para disminuir los riesgos tantos técnicos como económicos que eventualmente tendría la Alternativa N° 1. Para ello la eventual empresa Codelco-SQM debería asignar entre 200 km2 a 220 km2 del total de 819,2 km2, a este nuevo proyecto de Litio. Este nuevo Proyecto ha sido extensamente estudiado por el suscrito y presentado en distintos Foros del Litio. Un proyecto de este Tipo podría ser licitado internacionalmente, en el cual el consorcio Codelco-SQM podría tener el 55 % de la propiedad accionaria y el licitante externo el 45%, con la exigencia de financiar el total de la Inversión Fija requerida por este nuevo Proyecto.
Alternativa N° 3: Aquí se presenta el desarrollo de la Alternativa N° 1 con una logística de ubicación y de movimiento respecto a las materias primas y productos finales , totalmente diferentes a los esquemas actuales tradicionales.
Alternativa N°4: Aquí se presenta la participación activa (social y económica) que deberían tener los Pueblos Originarios en el desarrollo de los proyectos antes mencionados
Conclusiones
Las cifras proyectadas al 2030 tanto de Extracción de Salmuera fresca como de reservas de Litio en el área actual MOP +SOP (359 km2) de SQM son Altamente Críticas y hacen bastante Vulnerable y Riesgoso el nuevo proyecto asociativo Codelco-SQM que se firmaría durante el 2025. Las 4 alternativas presentadas anteriormente permiten bajar en parte los riesgos, pero aún quedará latente la muy baja recuperación % de litio que ha ocurrido desde el comienzo de las operaciones hasta hoy día en esta área de 359 km2, conocida como la zona diamante del litio.
Leonidas Osses SagredoIngeniero Civil QuímicoAcadémico y Especialista en Salares, Litio y Minería No-MetálicaEx-Presidente de la Comisión de Litio –IIMCh