Albemarle se sube al carro y prepara inversión sobre US$ 1.000 millones para una planta de litio en Región de Antofagasta

La operación en Chile será la más importante de la estadounidense a nivel mundial

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 06 de junio de 2024 Visto 134 veces

No sólo SQM y Codelco se alistan para expandir su producción de litio aprovechando la gran demanda por este elemento estratégico en la transición energética.

La otra compañía que opera en el Salar de Atacama, la estadounidense Albemarle, prepara una inversión de más de US$ 1.000 millones en una planta con sistema de extracción directa, la que se concretaría en lo que resta de la década, dando así inicio a lo que la empresa denomina “la nueva era del litio”.

Según conocedores de la estrategia de la compañía, este desarrollo se relaciona directamente con el acuerdo logrado entre Albermarle y Corfo hace dos semanas. Además de mediar un pago por US$ 15,1 millones, el avenimiento contempló la opción de duplicar la cuota de extracción de litio en la cuenca atacameña, pero con un método que no suponga daño ambiental y sea de extracción directa con reinyección de salmuera.

Y la compañía estadounidense decidió tomar esta alternativa. Actualmente, Albemarle produce al año 85 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y con dicha opción negociada con Corfo, podrá llegar a las 170 mil toneladas.

Con ello, la operación de litio en Chile será la más grande de la compañía a nivel mundial.

De acuerdo a ejecutivos del sector, Albemarle se abastecerá en un 100% de energía renovable proveniente del Sistema Eléctrico Nacional y además obtendrá agua desalinizada de Cramsa para operar en el Salar de Atacama, además de suministrar este vital elemento a las comunidades atacameñas.

La nueva planta química con el sistema de extracción directa permitirá extraer el 95% del litio contenido en la salmuera, un avance importante dado que actualmente se obtiene un 65%.

Según profesionales de Albemarle, el sistema de extracción directa ya está probado. La firma hizo un piloto en la planta La Negra, proceso en el que invirtió US$ 30 millones.

Además de los desafíos técnicos, la ampliación de la producción de Albemarle tiene obstáculos a nivel de la relación con las comunidades ya que considera dos consultas indígenas.

La primera de ellas debe ser llevada por Corfo en razón de su titularidad de las pertenencias en el Salar de Atacama. Y la segunda, por Albemarle en el marco del Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

Sin embargo, por el lado de la compañía norteamericana hay optimismo respecto del desarrollo de ambas consultas. Y es que Albemarle comparte el 3,5% de las ventas del litio del Salar de Atacama con las comunidades indígenas, quienes definen el destino de estos recursos, que generalmente van al desarrollo de infraestructura y servicios esenciales para las localidades.

Además, la empresa resaltó que el 80% de los 1.100 trabajadores son de la región de Antofagasta y en la planta del Salar, el 40% de los operadores son de comunidades atacameñas.

Aporte al Fisco

Según profesionales ligados a la compañía, en el ejercicio 2023, Albemarle registró un aporte récord al Fisco de US$ 850 millones.

Ello en un contexto en que los precios del litio bajaron sustancialmente desde un peak sobre los US$ 70 mil la tonelada registrados en 2022. En dicho año, la compañía transfirió al Fisco chileno US$ 650 millones.

En todo caso, la caída en los precios del litio de fines del año pasado preocupó a la firma estadounidense, cuyos resultados del año cayeron en US$ 1.100 millones y totalizaron US$ 1.573 millones en 2023. “Pensamos que los precios son hoy insostenibles”, dijo el CEO de Albemarle, Kent Maters, en una conferencia con analistas, agregando que “definitivamente están por debajo de los niveles de reinversión”.

¿Cómo se explica, entonces, el proyecto que prepara la firma en Chile? Según conocedores del proceso, la concentración de litio del Salar de Atacama en las salmueras alcanza los niveles más altos del planeta y por ello los costos de extracción son más bajos.



Más información sobre Albemarle