Gobernador abordó producción de litio: “Debe estar en constante conexión con el territorio y sus comunidades”

Ricardo Díaz participó en un importante seminario y conversatorio sobre litio junto a la ministra de minería, Aurora Williams, el presidente de los pueblos atacameños, Alexis Romero y profesionales expertos en el tema.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 07 de junio de 2024 Visto 98 veces
Fuente:
Timeline

“Hacia un Futuro Sustentable: Rol y Estrategias de Chile en el Mercado Global del Litio”, así se denominó uno de los seminarios-conversatorio más relevantes de la presente edición de Exponor. Durante este espacio hubo discusión, análisis y reflexión en torno al litio y sus beneficios, desafíos y proyecciones para lograr una industria “sostenible y responsable” señaló la ministra de minería, Aurora Williams.

En esa línea, el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, expuso sobre la importancia de ser comprometidos con el territorio y sus comunidades. “A nosotros nos ha interesado que la industria del litio se realice de un modo distinto, involucrándose en los territorios y respetándose mucho más la relación con las comunidades”, expresó el gobernador.

“La producción de litio hoy y la del futuro debe estar en constante conexión con el territorio y sus comunidades”, insistió.

Además, Díaz agregó que “nos interesa participar en todos los elementos de la Estrategia (Litio), hemos estado conversando con minería, hemos estado conversando con ciencia, vamos hacer parte del directorio del litio, pero, también, nos interesa que se respete el resguardo de los recursos que se entregan a la región y, sobre todo, que se respete a las comunidades y en eso vamos a seguir insistiendo. Así que, hay buenas expectativas y buen ánimo en la región, pero, siempre tenemos que estar alertas de lo que estamos haciendo hoy día”, recalcó.

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, la ministra de minería indicó a los presentes que “el ministerio de Medio Ambiente ha establecido más de un 30%  de la superficie de salares que van a ir estudios de protección , hay un porcentaje ya protegido, pero, la mayoría va a estudio de protección, lo que significa que también necesitamos empresas que nos ayuden a desarrollar estos estudios de protección, necesitamos empresas que mejoren el vínculos con los territorios, además, necesitamos empresas que en los mismos territorios se desarrollen bajo el alero de la industria del litio”.

Al respecto, la secretaria de estado añadió que “esto es amplio, no es solamente producir más, sino, producir más de manera responsable, ese es el gran desafío que plantea la Estrategia mandatada por el presidente Gabriel Boric, cómo somos capaces de generar una minería sostenible, responsable, una minería de largo plazo. Nosotros estamos bajo esa lógica, por lo tanto, la invitación a la industria chilena no solo es productivo, sino que es innovador, de agregación de valor, de la academia, de las empresas que realizan estudios en materia medio ambientales…Todo tiene que ser parte de la Estrategia”, emplazó Williams.

Comunidades

Alexis Romero, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, durante su exposición reconoció un avance en relación a la interacción entre minería y comunidades indicando que “hay algunos pasos, pero aún en nuestro territorio tenemos escases hídrica y eso es muy importante, entonces, tenemos que tener concientización de parte del Estado y las empresas, que nos tomen en cuenta porque nosotros vamos hacer férreos protectores de nuestro territorio, llevamos 11 mil años de existencia en el territorio y sabemos cómo funcionan nuestras tierras, es por eso, que queremos la protección de nuestra gente, de nuestros hermanos licanantay, para nosotros eso es muy importante”.



Fuente:
Timeline

Más información sobre Litio