Código Futuro inauguró laboratorio móvil de computación en San Pedro de Atacama

EDUCACIÓN. Programa de Minera Escondida implementó 25 computadores en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan-Antai, para entregarle herramientas tecnológicas a sus alumnos. Proyecto se extenderá además a un establecimiento de Mejillones

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 09 de mayo de 2024 Visto 126 veces
EL DISPOSITIVO MÓVIL EN QUE LOS COMPUTADORES PERMANECEN ALMACENADOS Y ADEMÁS CARGAN SUS BATERÍAS, PARA SER UTILIZADOS POR PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL LICEO
LOS ALUMNOS OBTENDRÁN UN CERTIFICADO AL FINALIZAR EL PROCESO

La tercera generación del programa Código Futuro de Minera Escondida de BHP, que ha implementado laboratorios móviles de computación en cinco establecimientos de Antofagasta, llegó ahora hasta San Pedro de Atacama para sumar a la iniciativa al liceo Bicentenario Agropecuario Likan-Antai, y acercar a sus más de 600 estudiantes a las nuevas herramientas tecnológicas.

El proyecto desarrollado en conjunto con Fundación Minera Escondida y la colaboración del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), tiene como foco el fortalecimiento de la educación técnico-profesional, a través del desarrollo de competencias tecnológicas de estudiantes de tercero y cuarto año medio.

Inauguración

Hasta San Pedro de Atacama llegaron el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida, Cristóbal Marshall, el director ejecutivo de la Fundación, José Antonio Díaz,y el seremi de Educación, Alonso Fernández; para inaugurar el nuevo laboratorio móvil del programa Código Futuro, que partió en 2022 para impartir fundamentos de programación mediante el lenguaje Python.

En la ceremonia, el director del Liceo Bicentenario, Guillermo Gallardo, destacó que el programa va en directo beneficio de las especialidades y sus alumnos, pues "mejorará las habilidades y competencias que se necesitan actualmente. La programación les enseñará a resolver problemas complejos", dijo.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Justo Zuleta, junto con valorar el programa, sostuvo que "la tecnología va avanzando a un ritmo increíble y si no lo asumimos hoy, difícilmente vamos a tener las herramientas para enfrentar el mundo laboral mañana".

Sobre la implementación de Código Futuro en San Pedro, el seremi de Educación dijo que "para quienes creemos que la educación es un motor de cambio, que la educación cambia la vida de las personas y puede llegar a cambiar nuestra región y nuestro país, este es un día que debemos celebrar (…) estamos entregando herramientas, oportunidades, un futuro para aquellos niños que puedan tener estas habilidades".

Tercera versión

Respecto de los alcances del programa, Cristóbal Marshall destacó que logró identificar "una gran oportunidad: las habilidades del futuro, en base, principalmente, a la programación, porque no importa que hagan ustedes con sus carreras, dónde decidan embarcar sus destinos, esas habilidades del futuro los van a acompañar siempre y mientras antes las adquieran , mejor preparados estarán para el futuro".

Para José Antonio Díaz, en tanto, la iniciativa que parte su etapa en San Pedro, entrega competencias que son transversales y "se pueden ocupar en cualquier campo que puedan elegir, eso los va a dotar de elementos diferenciadores, en un mundo que parece bastante competitivo y muy veloz, estas son las herramientas que les permitirán tomar decisiones", dijo sobre el proyecto, que en su tercera etapa se extenderá además al complejo educacional Juan José Latorre Benavente de Mejillones, con una sala laboratorio de computación para 45 estudiantes.

"Agradecemos el habernos escogido como liceo para este nuevo proyecto. Me parece muy bien porque así nos motivan a nosotros como jóvenes a seguir mejorando nuestras capacidades y seguir ampliando nuestras capacidades. Mis expectativas son aprender de todo un poco". Camila Pastrana Estudiante

"Este programa pretende dotar a los alumnos de competencias y capacidades en el ámbito digital. A través de las tecnologías San Pedro se acerca al mundo, se hace todo al alcance de la mano, de un click y se pueden hacer diferencias en su propio futuro, cuando adquieren competencias distintas al resto". José A. Díaz Director ejecutivo FME

"Es interesante que quieran enseñar estudios de programación, porque a futuro es importante, porque se ve, en general, que muchas carreras tienen este lado tecnológico y es bueno que se intente proyectar esto entre los jóvenes. Mis expectativas son pasarlo bien, aprender y aplicar bien esos conocimientos". Diego Ferrer Estudiante

"Hay que ir a la vanguardia en educación, debemos saber hacia dónde vamos, si no nos replanteamos qué queremos en el futuro y vemos que la inteligencia artificial llegó para quedarse y que todas las habilidades tecnológicas y no nos adaptamos rápidamente, siempre iremos por detrás". Alonso Fernández Seremi de Educación

"Me parece interesante ver que hay algo de robótica, yo hice un curso antes y es lo que más me llama la atención junto con la programación y me entusiasma (…) bien que llegue, porque aquí también hay estudiantes que le gusta el ámbito de la tecnología, que se atrevan a participar". Anabel Díez Estudiante

"Tomamos el desafío de generar habilidades para el futuro, trabajando directamente con los liceos técnicos, entregándoles las habilidades que son requeridas en las industrias, enfocadas en la programación, que van a ser transversalmente utilizadas ya sea en minería, la industria o cualquier ámbito". Cristóbal Marshall VP Asuntos Corporativos



Más información sobre Educación