ASÍ LUCÍA EL VOLCÁN LÁSCAR DURANTE LA TARDE DE AYER, DE ACUERDO A LAS CÁMARAS DE MONITOREO DE SERNAGEOMÍN EN LA ZONA
El volcán Láscar permanece bajo alerta técnica amarilla debido a la persistencia de actividad anómala registrada en las últimas semanas. Este macizo, situado al este de la comuna de San Pedro de Atacama y cercano a la frontera con Argentina, ocupa el puesto número 14 en el ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile.
De acuerdo con el más reciente Reporte de Actividad Volcánica (RAV), elaborado por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), se ratifica el nivel de alerta técnica amarilla para el volcán. En dicho informe se señala la continuidad de indicadores anómalos, incluyendo incandescencia en el cráter, columnas de desgasificación que superan el kilómetro de altura y flujo constante de dióxido de azufre (SO2), con promedios diarios que alcanzan las 1.000 toneladas.
A nivel satelital se han detectado emisiones de gas a la atmósfera, anomalías térmicas y radiancia en el cráter, lo que refuerza la evaluación de un proceso volcánico activo. La actividad sísmica se ha mantenido baja, con días sin eventos registrados, aunque las señales captadas presentan similitudes con ciclos trianuales anteriores que derivaron en emisiones de baja energía.
El reporte sugiere que la actual fase "podría implicar una mayor participación de componente magmático", dado el carácter sostenido de las emisiones de SO2 y las anomalías térmicas, lo que podría traducirse en escenarios de mayor inestabilidad.
El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, explicó que, "el volcán Láscar, ubicado en el puesto número 14 del ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile, se mantiene en alerta técnica amarilla. En este contexto, son esperables la ocurrencia de pulsos eruptivos menores con emisión de ceniza, cuya altura no superaría los cinco kilómetros".
Agregó que el organismo, "lleva a cabo un monitoreo constante del volcán a través de diez estaciones distribuidas estratégicamente, que están equipadas con tecnología avanzada, como sensores sísmicos, receptores GNSS, cámaras IP, un espectrómetro DOAS y magnetómetros. Este sistema garantiza una supervisión 24/7 en tiempo real, con el respaldo de un nodo de comunicaciones que permite la transmisión continua de datos. ".
En tanto recomendó a la comunidad, "informarse por los canales oficiales de Sernageomin y Senapred, y respetar las restricciones vigentes".
Medidas
Desde el 12 de febrero de 2025 se mantiene vigente una Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Pedro de Atacama, emitida por la Dirección Regional de Senapred. Esta medida permanecerá activa hasta que las condiciones del fenómeno lo ameriten.
En cuanto a las zonas de riesgo, Sernageomín ha definido un área de posible afectación en un radio de un kilómetro desde el centro del cráter activo, sin descartar la eventual proyección de material piroclástico más allá de esa área.
Paralelamente, Senapred, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, establecieron un perímetro de seguridad de diez kilómetros alrededor del cráter, con el objetivo de restringir el acceso y facilitar el control territorial.
Talabre y restricción
La situación ha generado impactos directos en comunidades cercanas, especialmente en el poblado de Talabre, ubicado a 30 kilómetros al noreste del volcán. Durante la semana, en Talabre residen aproximadamente 60 personas, cifra que se duplica los fines de semana, alcanzando un estimado de 130 habitantes.
Según Bernardo Armella, presidente de la comunidad indígena de Talabre, "hemos estado en contacto con Senapred, basado a la situación del volcán Láscar por la alerta amarilla que estamos informados".
Añadió que la comunidad cuenta con un plan de emergencia elaborado localmente y que "justamente hoy (ayer) día tuvimos un simulacro referente a catástrofes dentro de la comunidad", explicó el presidente.
La comunidad implementó medidas adicionales de preparación como la adquisición de teléfonos satelitales para mantener la comunicación en caso de emergencia, y la distribución de un kit. "Hicimos un kit de emergencia en una mochila con la que cuentan todos los habitantes del poblado", detalló Armella.
Respecto al impacto de las restricciones, el dirigente comunal señaló que el perímetro de seguridad afecta a las actividades habituales del sector. "En ese sector llevamos los animales de pastoreo, no desconocemos la situación, pero sí encontramos que la medida es un poco alarmante".
Además, expresó preocupación por el periodo invernal: "Se nos viene invierno y bajan los animales de la cordillera y pastean todos esos lados. Entonces, es complejo llevarlo. También el tema de los sitios turísticos que tenemos nosotros. Entonces, igual nos vemos afectados".
La vigilancia instrumental del Volcán Láscar permanece activa de forma permanente, mientras que Senapred mantiene comunicación continua con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, con el fin de garantizar una respuesta oportuna ante cualquier escenario que pueda surgir.
Antecedentes
El volcán Láscar forma parte del arco volcánico de la Cordillera de los Andes y es considerado uno de los volcanes más activos de Chile.
Entre sus principales antecedentes eruptivos recientes se cuenta el evento registrado en diciembre de 2022 y enero de 2023, cuando se observó actividad anómala con emisiones de gases y material volcánico. En el pasado, presentó erupciones significativas, como la de abril de 1993, una de las más importantes en el norte del país en las últimas décadas, que generó una columna eruptiva de gran altura y afectó zonas pobladas con caída de ceniza.
El Láscar muestra históricamente una actividad de carácter cíclico, con fases eruptivas cada tres a cinco años. Las observaciones actuales indican una posible alteración en este patrón, producto de los eventos de los últimos años.
La vigilancia permanente y el seguimiento de indicadores geofísicos y geoquímicos permiten mantener informado al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y adoptar las medidas necesarias para resguardar a la población y a quienes se desplazan por la zona.
"Son esperables la ocurrencia de pulsos eruptivos menores con emisión de ceniza, cuya altura no superaría los cinco kilómetros". Patricio Aguilera, Director nacional Sernageomin
"En ese sector llevamos los animales de pastoreo, no desconocemos la situación, pero sí encontramos que la medida es un poco alarmante". Bernardo Armella, Pdte. comunidad de Talabre