Plan de Desarrollo Comunal de San Pedro de Atacama

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 14 de septiembre de 2011 Visto 366 veces
Fuente:
Cyties.cl

El artículo presenta los resultados preliminares del proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de San Pedro de Atacama para el periodo 2011 – 2015, el cual integra una adaptación de la propuesta metodológica sistematizada del Manual de Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), elaborado en conjunto por la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del convenio de cooperación técnica entre SUBDERE y CEPAL. Santiago de Chile, Mayo de 2009.

En esta perspectiva la incorporación de las prerrogativas del Manual de la CEPAL - SUBDERE conllevan a “contribuir a que el PLADECO deje de ser un documento escrito y se transforme en una verdadera herramienta de gestión, estableciendo productos y procedimientos para visualizar los proyectos en el territorio, así como las posibles sinergias o amenazas que resultan entre ellos. El mapa, que se incorpora como un componente sustancial del PLADECO, se presenta como un instrumento que permite ver la integralidad y sintonía de los proyectos en el territorio y constituye un elemento esencial de comunicación, donde los habitantes de la comuna visualizan los problemas u oportunidades y sus soluciones a través de un elemento, concreto, integral, que permite hacerse una idea del producto futuro”

El artículo integra los resultados generales en la implementación del proceso metodológico del Ciclo de Elaboración del PLADECO, el cual se configura, por una parte, a partir de la construcción de la Propuesta Municipal, la cual corresponde a la instalación política del PLADECO, posicionándolo como el proyecto común entre el Municipio y la Comunidad hacia el desarrollo sostenible de la Comuna a partir de la definición de la Imagen Objetivo. Por otra parte, el capitulo incluye el relevamiento de la Propuesta de la Comunidad, el cual corresponde a la coordinación y ejecución de “Talleres de Planificación Participativa con la Comunidad”, que configura el proceso de levantamiento de Líneas de Propuestas con la Comunidad en cada una de las localidades de San Pedro de Atacama y para lo cual se realizó todo un proceso de convocatoria, difusión y gestión de la información.

Problemas, Nudos Críticos y Necesidades que condicionan el desarrollo de la Comuna.

Uno de los principales nudos críticos los constituye el “Debilitamiento de la Identidad Tradicional” que se evidencia a nivel del patrimonio y de la puesta en valor de un turismo de carácter masivo pero no así del patrimonio arqueológico y cultural, siendo que en su momento, San Pedro de Atacama fue reconocida como “Capital Arqueológica”, lo cual configura un atributo esencial de su vocación al desarrollo.

Otro aspecto relacionado a este debilitamiento de la identidad tradicional, lo constituye la “materialidad de las nuevas construcciones y su relación con la Identidad Arquitectónica de la comuna”, lo cual se debe en parte, a la “Débil Regulación del Plano Regulador Comunal” que permite se den este tipo de situaciones en la comuna, no obstante se haya intervenido en parte el sector comercio a nivel de la identificación de los locales comerciales, a quienes se les ha exigido el cumplimiento de ciertas normas que regulan este aspecto y posibilitan resguardar el sentido de integralidad del pueblo y de la Seguridad Pública, particularmente, de San Pedro de Atacama.

En este aspecto, el “Explosivo Crecimiento Demográfico” ha venido a configurar un aumento exponencial de las necesidades en la red de bienes y servicios, como lo son los de vivienda, servicios básicos, educación, salud, infraestructura vial, alimentos, etc… situación que ha derivado en el consiguiente aumento de la gestión municipal. Si bien la comuna muestra un aumento sustancial en la red de servicios básicos, este crecimiento genera nuevas demandas de la infraestructura de servicios.

El turismo ha conllevado una serie de efectos que se han constituido en problemáticas, entre ellos el “Aumento en la Generación y Tratamiento de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables” y el consiguiente efecto ambiental. Esto derivado fundamentalmente de la “Ausencia de un Modelo de Desarrollo Planificado y Controlado”, que configura un crecimiento y desarrollo por las condiciones y recursos naturales de la comuna, pero que en su dinámica presenta una serie de problemas que no quieren ser repetidos por parte de las localidades y pueblos al interior de San Pedro de Atacama.

De lo anterior, surge uno de los temas que es reconocido como de gran trascendencia para el desarrollo de la comuna, el cual dice relación con la “Sustentabilidad Medio Ambiental”. Este macro tema representa el mayor desafío de la comuna en el mediano plazo, considerando la directa relación que tiene con la “Disponibilidad del Recurso Hidrico para Consumo Humano y para la Actividad Económica”.

Asimismo, se considera que otro nudo crítico lo constituye el “Estado de Abandono de la Agricultura”, lo cual se constataría en términos del costo de oportunidad que conlleva el turismo y, cuya expresión se muestra en la venta de las propiedades, así como a la transformación productiva de las personas y comunidades.

En efecto, a nivel de Infraestructura Vial se configuran dos grandes problemáticas en la comuna, la primera, dice relación con la “Carencia de Pavimentación de los Caminos de Acceso”; la segunda, con el “Aumento del Parque Automotriz y la Capacidad de Carga y Tránsito” que dispone la comuna.

En materia de crecimiento y desarrollo económico se constata una “Precaria Participación del Emprendimiento Indígena y aquel surgido en los Jóvenes”, si bien existen iniciativas económicas, estas no serian sustentables en el tiempo. Esto considerando que las expectativas están puestas en la incorporación a faenas mineras, o bien, a empresas del sector turístico.

Ejemplo de lo anterior, lo constituye el evidente estado de “Abandono del Pueblo de los Artesanos”. Este proyecto implico una inversión considerable, se proyectó a nivel de generar un lugar de concentración del comercio artesanal pero que actualmente, salvo algunos casos puntuales de artesanos que desempeñan sus actividades en el recinto, las instalaciones están siendo utilizadas a modo de bodegas de almacenamiento y se encuentran la mayor parte del tiempo cerradas.

Asimismo, otro problema que se identifica en esta materia, es el “Precario nivel de Calificación y Competencias del Capital Humano Local en Turismo”, lo cual representa un nudo critico que constriñe las oportunidades de la población comunal, conllevando la internalización de técnicos y profesionales externos en el desempeño de los cargos de Operadores Turísticos.

En esta misma línea argumental, otro problema que se identifica es la “Debilidad que presenta en el Fomento al Emprendimiento desde la Gestión Municipal”, más considerando el retorno de habitantes de la comuna quienes podrían generar oportunidades de negocio.

Por otra parte, a nivel institucional uno de los nudos críticos más gravitantes en el proceso de desarrollo local, lo constituye la “Baja Participación de la Comunidad”, esto derivado de una suerte de “Apatía o Anomia Social” que deriva del desinterés en los temas de carácter comunitario y públicos, lo cual se observa en el “Déficit de Representatividad, Liderazgo y Dirigencia” y en la “Separación que ha generado las Organizaciones correspondientes a las Comunidades con las Juntas de Vecinos”.

Lo anterior es del todo complejo, puesto que se considera que la comuna dispone de una Infraestructura de Comunicaciones conformada por Radios, Diarios y Sitios Web. Esto constituye uno de los principales nudos críticos de la sustentabilidad del Modelo de Desarrollo, puesto que exige aunar voluntades. Es decir, “Activar Procesos de Capital Social para el Desarrollo Local”.

Lo anterior es del todo relevante, considerando que esta condición Étnica de Pueblo Originario de San Pedro de Atacama, exige realizar amplios procesos de participación con carácter consultiva, pero que debido a esta especial situación que se constata desde hace más de un lustro, conlleva una suerte de “Enlentecimiento de la Gestión y de las Iniciativas”

En similar sentido, se considera que la “Participación con la Empresa Privada ha estado en función de la Estrategia de Responsabilidad Social más que de las Necesidades de la comuna”, lo cual deriva en que las acciones sean de carácter inmanente antes que de largo plazo y sustentables en el tiempo. Particularmente, en el caso de las empresas Mineras, estas no constituyen un agente del desarrollo.

En el ámbito de la gestión municipal, el principal problema, dice relación con la “Insuficiente Cantidad de Funcionarios” para atender las crecientes demandas de bienes y servicios proporcionados por el Municipio, pero además para abordar la creciente complejidad de los problemas que consigo trae aparejado el desarrollo. Junto a ello la “Escasez de Recursos Económicos”, la cual se sustenta principalmente a nivel de la fortaleza del Municipio en lo que es la formulación de proyectos.

Junto con lo anterior, se debe propiciar en el Municipio la definición de una “Política de Recursos Humanos, instrumento que debe incorporar Carrera Funcionaria; Plan Anual de Capacitación; Remuneraciones e Incentivos; y las Condiciones de Trabajo. Particularmente importante será implementarla en el Área de la Salud”, esto considerando la injerencia que tiene en la calidad de vida de la población.

Por otra parte, uno de los nudos críticos que representa el mayor problema para las autoridades de la comuna, está configurado por las “Adicciones y los Problemas de Salud Mental”, los cuales radican en el alcoholismo y la drogadicción, conllevando la “Perdida de Oportunidades” y la “Reducción de las Capacidades de las Personas” en pro de su desarrollo y la generación de un problema de Seguridad Ciudadana asociado a la percepción de “Aumento de los Delitos en la Comuna”, principalmente relacionados al Tráfico de Drogas. Junto a ello, esto reviste otra complejidad que dice relación con el “Déficit en Profesionales del Área Clínica” para abordar estas patologías y con la definición e implementación de una Política Comunal de Salud Mental y Calidad de Vida.

En este ámbito de la Salud, además del déficit de profesionales del sector, también se ha constituido como nudo critico la “Infraestructura Física” a nivel de requerir ampliar la capacidad de atención, incorporando un pabellón y, por sobre todo, “la Gestión de la Salud”, que dice relación con la “Percepción del Proceso de Obtención, Oportunidad, Cobertura y Calidad de la Atención por parte de los Usuarios”. En este sentido, un nudo crítico lo constituye la aplicación de un Modelo Curativo de la Salud y no de un Modelo Preventivo de la Salud, se requiere entonces, fortalecer la Salud Preventiva.

¿Necesitas el artículo completo?, escribe a raulcatalan@cyties.cl



Fuente:
Cyties.cl

Más información sobre Municipalidad