Alcaldes de la región definen el uso que darán a fondos del Royalty Minero

TRASPASO. Las nueve comunas recibieron más de seis mil millones de pesos desde el Gobierno

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 13 de abril de 2024 Visto 117 veces
SEGURIDAD, SALUD Y SUSTENTABILIDAD SON PARTE DE LAS PRIORIDADES PARA LOS MUNICIPIOS

Este viernes el gobierno realizó la primera transferencia de fondos generados por el Royalty Minero a 307 municipios a lo largo del país, incluyendo a los de las nueve comunas que conforman la Región de Antofagasta.

A estos en particular, la ley que establece el traspaso de recursos les proporciono un total de $6.296.924.140. De este monto, un 16% corresponde al Fondo de Equidad Territorial (FET) destinado a compensar las brechas existentes entre municipalidades y que recibirán siete de los nueve territorios, exceptuando a las comunas de Antofagasta y Calama.

El 84% restante del dinero proviene del Fondo a Comunas Mineras (FCMI), que nace con la idea de compensar las externalidades de la actividad minera. En la región esto toma un gran significado ya que es la única en todo el país en la que todas sus localidades recibirán recursos a través de esta iniciativa, lo que muestra la importancia que la zona tiene en el desarrollo del rubro.

Los ediles de las ciudades beneficiadas reaccionaron positivamente al traspaso, ya que los fondos son de libre disposición, salvo su uso para el pago de deudas municipales. Estos servirán de soporte para la implementación de diversas políticas públicas, aunque las prioridades varían de acuerdo a la realidad de cada lugar.

Uso de los fondos

Ollagüe, la comuna más pequeña de la región, es la que tendrá el aumento de presupuesto más grande en términos de porcentaje, ya que los fondos del royalty incrementarán en un 12,4% sus arcas.

"Sin duda vienen a paliar un poco el escaso recurso que tenemos. Dependemos normalmente del Fondo Común Municipal, por lo que estos ingresos frescos serán destinados al tema social, cubriendo las necesidades que tengan los vecinos y vecinas, abarcando desde los niños a la tercera edad", explicó el alcalde de la comuna, Humberto Flores.

En una realidad opuesta, la capital regional recibirá la segunda mayor cantidad de fondos a nivel regional, teniendo 993 millones de pesos únicamente a través del FCMI y siendo superada sólo por Calama, que recepcionará 2.163 millones por el mismo concepto.

"Los recursos, si bien no alcanzan las expectativas más ambiciosas, serán destinados prioritariamente a proyectos que buscan mejorar la seguridad a través de obras en la iluminación pública, espacios de recreación y otras acciones que contribuyan a la calidad de vida de los ciudadanos", adelantó el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez.

Por su parte, la jefa comunal de Tocopilla, Ljubica Kartovic, aseguró que "estos recursos serán invertidos en obras de infraestructura para la comuna, como espacios públicos y buscando también que a través de la ejecución de estos proyectos se potencie la empleabilidad de nuestros vecinos, considerando que el proyecto desaladora no generó el impacto deseado".

En lo que concierne a Sierra Gorda, su edil Deborah Paredes informó que los fondos serían para "invertir en mejoras que van en directo beneficio de los vecinos y vecinas de las localidades de Baquedano y Sierra Gorda, respondiendo a una compensación que apunte a generar respuestas a las necesidades que se han dado debido al impacto operacional de la minería, como salud, medio ambiente y habitabilidad".

Sin embargo, también hay comunas que aún no han definido bien como usar los recursos. Es el caso de Taltal.

"La verdad es que esperábamos con muchas ansias los recursos para ver la forma de utilizarlos, siempre con la idea de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comuna. Son importantes para reforzar las finanzas municipales, y hay una serie de iniciativas que queremos trabajar con los distintos departamentos para ver la mejor manera de invertir en ellas", contó su alcalde Guillermo Hidalgo.

Compensación

Si bien el optimismo con el que se recibe el dinero es compartido, hay algunos ediles que advierten que los montos pudieron ser mayores, considerando el papel central que Antofagasta tiene en la industria minera y que la compensación de las externalidades pudo ser más favorable.

"Los que vivimos cerca de zonas mineras somos los que planteamos las necesidades que deben ser cubiertas. En un principio se entendía que iba a ser una ley exclusiva para esas zonas, pero como los alcaldes no legislamos y los diputados, y los senadores sí lo hacen, ellos quisieron sacar una tajada también para la comuna que representan, por lo que fue una ley de compensación que no fue justa", expresó el edil de Mejillones, Marcelino Carvajal.

"En realidad no es un monto tan significativo que nos vaya a solucionar grandes problemas. Lo estamos analizando internamente para poder abocarlo a lo son parte de las demandas de la comunidad, a través de servicios como el manejo de la organización de los microbasurales y establecer un trabajo muy orientado hacia generar una comuna sustentable", adelantó por su lado el jefe comunal de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

"Si bien Antofagasta recibe casi mil millones por el royalty, siempre será insuficiente para la capital de la región que alberga a las mineras más grandes del cobre del mundo y donde vivimos a diario las externalidades negativas propias de la actividad minera", puntualizó Jonathan Velásquez.

"Dependemos normalmente del Fondo Común Municipal, por lo que estos ingresos se destinarán al tema social". Humberto Flores, Alcalde de Ollagüe

"Los recursos, si bien, no alcanzan las expectativas más ambiciosas, serán destinados prioritariamente a mejorar la seguridad". Jonathan Velásquez, Alcalde de Antofagasta



Más información sobre Minería