Hospedajes de aplicación de San Pedro casi cuadruplican a los registrados por Sernatur

INFORMALIDAD. La Cámara de Comercio y Turismo de la comuna turística considera desfavorable competir, desde la formalidad versus más de 600 personas que con una fotografía pueden arrendar, incluso, un patio a los turistas.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 13 de mayo de 2024 Visto 121 veces
EXISTE UNA OFERTA DE 480 LUGARES PARA HOSPEDAR A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN AIRBNB Y 129 ALOJAMIENTOS EN LA PLATAFORMA BOOKING

Sernatur cuenta con 167 registros de servicios de alojamiento turístico en San Pedro de Atacama, donde también existe una oferta de 480 lugares para hospedar a través de la aplicación Airbnb, logrando casi triplicar la cifra oficial. Situación que complica a los comerciantes formalizados, quienes acusan que existe una competencia desigual y falta de fiscalización por parte de la autoridad.

En el mapa de San Pedro los alojamientos de Airbnb se encuentran -la mayoría- un tanto alejados del centro, incluso varios en el sector Solor, los cuales van desde los $17.000 a los $120.000 el arriendo por día, desde una habitación hasta una casa. Brecha que es aún más amplia, pues la plataforma Booking posee una oferta de 129 alojamientos, los cuales van de los $70.000 por una pieza hasta sobre los $400.000 en lugares más lujosos.

Mauricio Soriano, director regional de Sernatur, explicó que la Ley de Turismo exige que estén registrados ante Sernatur alojamientos y servicios de turismo-aventura, por lo que desarrollan acciones para fomentar este registro que se acompaña con sellos de Calidad, Sustentabilidad y Buenas Prácticas, lo que en serviciosturisticos.sernatur.cl se puede revisar.

Los alojamientos de aplicaciones no tienen sellos y casi triplican a los registrados en Sernatur. Sobe esto, Soriano manifestó que "todos los establecimientos que tienen que estar registramos están regidos por ley y con todas las categorías de hotel, apart hotel, cabaña, pero las todos estos alojamientos como Airbnb, que puede ser que las personas arrienden una pieza dentro de su residencia, eso no está contemplado dentro de la ley y por eso que ocurre esa diferencia".

Por ello las autoridades pueden fiscalizar, por ejemplo, hostales que no se han registrado, pero no pueden ir a una casa que ofrece alojamientos por aplicaciones.

Informalidad

La presidenta de la Cámara de Comercio de San Pedro de Atacama, Ruby Saire, mencionó que los turistas no necesariamente se fijan en sellos para elegir un lugar, sino más bien se guían por comentarios y puntuaciones en aplicaciones de alojamiento.

"Jamás el turista va a saber que ese alojamiento formal o informal, o si cumple con algún tipo de legalidad. Por lo mismo tú ves que las plataformas de Booking, Expedia, Airbnb hay una masificación grande, enorme. Hay gente que incluso arrienda los patios sin ninguna norma", dijo Ruby Saire, aludiendo que los formalizados tienen precios más altos en sus cuentas de electricidad y agua.

"Las mismas condiciones que yo ofrezco a diez mil, el ilegal las va a ofrecer a cinco mil, porque no da boleta, no paga contribuciones. No pagó una tarifa de electricidad y agua mucho más cara que la paga una casa. Nosotros tenemos otras normas. En el fondo como que se nos castiga al legal y el ilegal, hasta el día de hoy, no se le ha podido fiscalizar, no se le ha podido clausurar su alojamiento, porque tiene que existir o una denuncia y tampoco las autoridades han hecho el trabajo de poder erradicar la informalidad. Cada año crece", complementó.

Esta problemática se extiende a servicios de turismo informales y también hay un tema de identidad con la venta de artesanías en San Pedro de Atacama, donde la mayoría de los comercios ofrecen productos de Bolivia o Argentina, nada alusivo a la cultura atacameña.

El director regional de Sercotec, Kevyn Galleguillos, destacó la importancia de formalizar los negocios para acceder a fondos públicos, lo que se promueve junto a Sernatur y Seremi de Economía. "La Cámara de Comercio y Turismo es un actor relevante y preponderante en el desarrollo económico de la comuna, por lo que es importante que instituciones como Sernatur, Sernac, entre otras continúen desarrollando actividades de fiscalización como lo han venido haciendo en forma coordinada desde hace dos años, por lo que el llamado es coordinar trabajar colaborativo con los distintos actores territoriales que permitan desarrollar fiscalizaciones efectivas", dijo Galleguillos.



Más información sobre Economía