"Yockontur" vuelve para aportar a la revitalización de la Lengua Ckunsa

SAN PEDRO. El proyecto contempla una nueva edición del mini diccionario con 30 nuevas palabras en Ckunsa.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 14 de mayo de 2025 Visto 11 veces
LA INICIATIVA SE REALIZARÁ EN NUEVE ESCUELAS DE LA COMUNA

La Corporación Cultural La Huella Teatro, anuncia la segunda edición 2025 de "Yockontur", proyecto que cuenta con el patrocinio del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay, presentado Escondida-BHP y el apoyo de Unesco.

En su segundo año consecutivo, la iniciativa que busca mantener y fortalecer el vínculo colaborativo con la comunidad, recorrerá las localidades; Peine Solor, Camar, Río Grande, San Pedro de Atacama, Socaire, Talabre y Toconao, a través de actividades de mediación en establecimientos educación desde niveles pre-escolar hasta educación media y laboratorios creativos con mujeres representantes de la zona.

Escuelas

La iniciativa se realizará en nueve escuelas de la comuna de San Pedro de Atacama, con un enfoque especial en los niveles de Primero a Octavo Básico, una etapa crucial para la iniciación y desarrollo de la lecto-escritura, favorezca el aprendizaje y uso cotidiano de su lengua ancestral en los estudiantes.

Además, el proyecto contempla una nueva edición del mini diccionario "Yockontur", con 30 nuevas palabras en Ckunsa; partes del cuerpo, colores y objetos, enfocadas en elementos claves del entorno y la cultura local.

Este material llegará a cada estudiante de la comuna, junto con tres cápsulas audiovisuales inéditas registradas en el territorio para complementar el trabajo colaborativo con los docentes. Esta propuesta incluye actividades pedagógicas, construidas con un enfoque intercultural, en sintonía con el currículum ministerial.

Laboratorios

Este año, se realizarán cuatro laboratorios creativos en comunidad, dirigidos a mujeres de distintas edades. Los talleres estarán enfocados en la creación de máscaras como símbolo de autopercepción, identidad y pertenencia territorial, conectando las historias personales de las participantes con la cultura ancestral del Desierto de Atacama.

Cada laboratorio se desarrollará en dos etapas: la primera, compuesta por tres sesiones, será guiada por la artista-artesana María Eliana Rivera, quien abordará el vínculo entre memoria personal y territorio a través del trabajo manual. La segunda etapa, dirigida por la actriz y directora Alejandra Rojas Pinto, incluirá dos sesiones de expresión corporal, en las que se realizará el taller de uso de la máscara.

Además, cada mujer recibirá un set de herramientas para que este trabajo artístico pueda continuar más allá del proyecto, como una semilla de expresión y autonomía.



Más información sobre Ckunsa