SI BIEN NO FORMAN PARTE DEL CONSEJO DE PUEBLOS, DESDE LA ORGANIZACIÓN ASEGURAN QUE NO HAY RIVALIDAD
En San Pedro de Atacama se configuró formalmente, durante el 2024, la Asociación Indígena de Comunidades Lickan Ckapar, que reúne a los pueblos Checar Bajo; Checar; Tulor y Béter; Chalarquiche; de la Puna, Tocol, Alis, Celeste y Puques; y Paso Jama. Organización, presidida por Gabriel Cruz, que no forma parte del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).
Cruz explica, sobre esta decisión de organizarse, que las comunidades que preside son antiguas, pero se conformaron jurídicamente más tarde, "lo que ha marcado una diferencia en los territorios, las personas y las comunidades, pues ha tenido un efecto en lo económico, el desarrollo, lo territorial, que es lo más importante, y en toda la contingencia que actualmente está sucediendo en Atacama La Grande".
El dirigente agregó que en este contexto no tenían la posibilidad de participar en los asuntos importantes que estaban discutiendo actualmente y "eso significó que se estaba excluyendo la opinión de muchas personas. El Estado y las empresas se reunían y tomaban la palabra de ciertos grupos de personas y que no era la representación total de los pueblos atacameños".
"Entonces, desde ese punto de vista, nosotros estábamos muy atrás y eso gatilló el poder reunirnos y conversar, para conformarnos como una organización que vaya a la par o por lo menos avanzando en los temas de conversación y de decisión que hoy están sucediendo", agregó el comunero.
Punto en común
Respecto de las comunidades que integran la Asociación, Cruz dijo que cada una "tiene sus objetivos y son autónomas, tienen sus propios estatutos, su patrimonio cultural tangible e intangible, su historia y su forma de organización distinta, y eso se respeta totalmente, aunque tenemos un punto en común que es la protección del territorio y eso significa estar presentes en las diferentes instancias".
Sobre este último punto, el dirigente explicó que al verse excluidos de los grandes temas, "se conformaron primero de forma informal, para primero tener un proceso de relacionarse y conocerse con las distintas comunidades, con las distintas personas que están dirigiendo, porque no es fácil organizar una asociación tan importante, para que marque un precedente, un hito histórico importante dentro de Atacama La Grande".
Cruz enfatizó que no pertenecer al Consejo de Pueblos Atacameños en ningún caso significa que sean organizaciones rivales: "no es así, sólo que había parte del pueblo atacameño que no estaba siendo representado, que no estaba siendo escuchado y aún queda muchas personas que no están siendo representadas, como aquellas que no están en ninguna comunidad, en ninguna asociación, que es legitimo, porque quizás no han podido o porque es una decisión personal, pero no están consignadas en ningua representación".
Se integraron a las discusiones
Gabriel Cruz detalla que ahora, ya como Asociación, han participado de las discusiones que se llevan adelante en el territorio. Es así que toman parte, tanto socios como dirigentes, de la Consulta Indígena de Corfo por el acuerdo Codelco-SQM. Además de la Consulta Indígena del ministerio de Medio Ambiente; también han representado en las reuniones del Área de Desarrollo Indígena (ADI), y en la Estrategia Minera Región de Antofagasta (EMRA), y en todas las instancias o mesas que se han desarrollado.
Siete comunidades, seis ya formalizadas por la Ley Indígena y otra en proceso, conforman la asociación.