Con solo cinco días restantes para finalizar los documentos y anexos de la alianza que unirá a Codelco y SQM en el negocio del litio desde 2025 hasta 2060, el grupo chino Tianqi, dueño del 22% de SQM, intensificó su oposición.
Es que Tianqi en su momento, solicitó que la alianza fuera sometida a votación de la junta de accionistas de la minera privada, argumentando que una transacción de tal magnitud requiere la aprobación de los accionistas.
Esta solicitud, según informó La Tercera, fue inicialmente rechazada por SQM, que argumentó que la aprobación del acuerdo era competencia del directorio y no requería un pronunciamiento de la junta de accionistas. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) respaldó esta postura en un dictamen de febrero, concluyendo que la transacción no involucraba la venta o enajenación de más del 50% de los activos de SQM.
Sin embargo, Tianqi no se ha rendido. El 21 de mayo, diez días antes del plazo autoimpuesto por SQM y Codelco para sellar la alianza, volvió a acudir a la CMF. En esta oportunidad, la empresa china solicitó que el organismo regulador revise su dictamen y ordene a SQM convocar una junta extraordinaria de accionistas para evaluar la transacción. Tianqi apela a una disposición legal que requiere la aprobación de dos tercios de los accionistas para enajenaciones de activos relevantes, lo que les daría un poder de veto y la posibilidad de ejercer un millonario derecho a retiro.
Para respaldar su posición, Tianqi presentó tres informes legales elaborados por destacados académicos. Ignacio Araya Paredes, profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Chile, centró su análisis en la regulación y el rol de la CMF. Juan Eduardo Palma, socio senior del estudio Palma y profesor de derecho comercial en la Universidad de Chile, abordó la jurisprudencia y precedentes legales relevantes. Guillermo Caballero Germain, abogado y director académico de postgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez, examinó las implicancias corporativas y estructurales de la operación.
Argumentos de Tianqi
Tianqi sostiene que la asociación entre SQM y Codelco no puede considerarse una simple transacción a nivel de la filial SQM Salar, ya que involucra recursos y concesiones de la matriz SQM S.A. Además, argumenta que la dirección y gestión del negocio del litio han sido responsabilidad de la matriz, y que la transacción afecta concesiones en el Salar de Maricunga.
La empresa china también afirma que la información proporcionada por SQM a la CMF en enero fue incompleta y omitió detalles críticos sobre la operación, como la transferencia de concesiones y la reorganización interna de SQM. Según Tianqi, los accionistas de SQM no pueden evaluar adecuadamente los impactos del negocio sin esta información.
Finalmente, Tianqi sostiene que la asociación con Codelco implica una reorganización completa de activos, contratos, empleados y recursos de SQM S.A., lo que justifica la realización de una junta extraordinaria de accionistas. Además de solicitar la convocatoria de esta junta, Tianqi pidió a la CMF que adopte medidas preventivas o correctivas para proteger los intereses de los accionistas y garantizar la transparencia y equidad en el proceso.
Si la CMF no acepta su petición, Tianqi está considerando acudir a los tribunales, aunque esto ocurra después del 31 de mayo, ya que la alianza solo se implementará a partir del 1 de enero de 2025.
SQM
Para defender la legalidad de su actuación, SQM también ha solicitado informes legales, aunque no ha revelado la identidad de los autores. La empresa argumenta que las concesiones mineras en Maricunga no otorgan derechos de extracción de litio y ha señalado que la asociación con Codelco fue aprobada por unanimidad en su directorio, incluyendo los votos de tres personas elegidas por Tianqi.
SQM ha respondido a los cuestionamientos de Tianqi, defendiendo su decisión de no someter la alianza a la junta de accionistas y reiterando que la transacción no involucra la venta de más del 50% de sus activos.