Actualmente empresas chinas controlan el 57% de la distribución eléctrica chilena; a través de Tianqi y su participación en SQM, China controla casi un tercio del salar de Atacama–donde están las mayores reservas de litio del mundo– y quiere ir por más; las exportaciones chinas son las que forzaron a la CAP a cerrar Huachipato; un gigante chino es dueño de una de las mayores salmoneras; y, en los últimos años, capitales chinos han venido haciendo apuestas fuertes al negocio agrícola y en inversiones en proyectos de infraestructura.
A eso hay que sumar BYD y Tingaran, dos gigantes chinos que quieren entrar fuerte en la producción de cátodos de litio para baterías de autos eléctricos. De los sectores importantes, el financiero es uno en el que no tienen presencia por ahora, pero hace meses que hay rumores de dos bancos chinos buscando una entrada, ya sea orgánicamente o a través de una compra.
China muestra los dientes. Tanto en la disputa entre Tianqi y SQM como en la pelea entre Joyvio y el empresario Isidoro Quiroga por la venta de la salmonera Australis, la embajada local está operando con diplomacia, pero de manera asertiva. En paralelo hay una operación de lobby en el Congreso, en ministerios, reuniones con el ministro de Hacienda y en La Moneda.
En el tema Tianqi/SQM, varios concedores de la polémica aseguran que la ofensiva mediática de la empresa fue coordinada en parte con la embajada local.
El despliegue diplomático de Joyvio en la pelea con Isidoro Quiroga. La empresa china pagó casi US$ 1.000 millones por Australis al empresario chileno. Pero hace un año, la compañía presentó una querella por estafa, con un perjuicio patrimonial de US$ 921 millones, en contra del empresario y ejecutivos, acusándolos de esconder información sobre sobreproducción ilegal, por lo que pide que le devuelvan la plata. Por su parte Isidoro Quiroga y su equipo siempre ha acusado “la existencia de una estrategia extorsiva por parte de Joyvio”
En paralelo a las acciones legales, Joyvio han venido haciendo un lobby ante Hacienda, con reuniones con el ministro Mario Marcel en Santiago y luego en el Chile Day de diciembre de 2022 en Londres.
En esa reunión hubo un lobby reservado ante Marcel, donde los chinos habrían hecho hincapié en que Joyvio es el principal importador de fruta chilena y que China es el principal destino de las exportaciones de Chile. En abril de 2023, el embajador chino habló públicamente sobre el caso en El Mercurio: “El gobierno chino siempre pide a las empresas chinas en Chile que operen de conformidad con las leyes y normas. Y en caso de disputas comerciales, apoyamos a las empresas a defender sus derechos e intereses legítimos a través de canales legales”.
A esa entrevista le siguieron reuniones privadas del embajador con parlamentarios, en las que –según La Tercera– “el diplomático les planteó la preocupación del gobierno de Xi Jinping por asuntos económicos en Chile y también abordó el caso de Australis”.
Este año el embajador Niu Qingbao volvió a intervenir en un caso cuya disputa es estrictamente legal, durante una visita a las oficinas de Australis, según el Diario Financiero.
Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados con respecto al litio. El mensaje fue claro durante la visita a Chile de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. La mujer más poderosa de Washington y una de las más influyentes del mundo, se tomó el tiempo de ir por 12 horas a Antofagasta a visitar la planta de litio de Albemarle, el productor norteamericano que produce en el salar de Atacama y es uno de los grandes rivales de SQM y Tianqi en el mercado global.
LA MESA: EL DON QUIJOTE DEL LITIO
Francisco Javier Errázuriz: “Pacto Codelco/SQM es un saqueo brutal que daña a la casta empresarial y a la casta política”.
El líder del Grupo Errázuriz sigue en su cruzada quijotesca para frenar el acuerdo por el litio del salar de Atacama. El empresario fue el invitado a La Mesa de El Mostradorde esta semana. Dice que SQM está haciendo un gran negocio, critica a la CMF y habla de la rivalidad histórica con Ponce Lerou.
Insiste en que habría que licitar y que, bajo los actuales términos, SQM está pagando casi naday con el flujo de la cuota adicional que va a recibir como parte del acuerdo, cuando debería pagar un mínimo de US$ 7.000 millones. Banqueros cercanos al acuerdo y analistas que siguen el proceso no concuerdan con el análisis de Errázuriz y, además, dicen que no incluye el hecho de que son pocos los dispuestos a tener como socio mayoritario al Estado de Chile.
También hace críticas a Máximo Pacheco,presidente de Codelco, y a su equipo: “Lo que me irrita es que nos tomen por tontos. Codelco no sabe nada de litio. Está negociando sin saber”.
Sobre la pelea entre SQM y Tianqi –el gigante de China que controla el 23%–,se pone de parte de los chinos y, también, de las AFP. “Lo que hizo la CMF es barbárico y sienta un mal precedente para el prestigio institucional de Chile. Se están violando los principios básicos de los minoritarios”.
Errázuriz dice que no estaría dispuesto a asociarse con Codelco en el salar de Maricunga, donde ya tiene una planta piloto, pero sí estaría dispuesto a participar en una licitación.