EL CENSO SE DESARROLLÓ EL AÑO PASADO.
Entre el Censo 2017 y 2024, hubo un aumento de más de 27 mil personas en la región, llegando a un total de 635 mil personas censadas en la zona. Una cifra que a simple vista podría generar dudas, considerando que en el último tiempo hubo un crecimiento importante - y visible - en los habitantes de campamentos, en personas que se atienden en la salud primaria o la falta de cupos en la educación pública, solo por dar algunos ejemplos.
Gonzalo Ibáñez, director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), da una explicación a esta cifra. "Lo que evidencian las cifras son varios elementos. Uno tiene que ver con que la población está envejeciendo y los índices de fecundidad han ido a la baja. Si bien en las décadas pasadas uno tenía la concepción de que la población crecía a un 3%, resulta que ahora estamos creciendo a menos de un 1%. Y por eso muchas veces da cuenta de que este aumento en la población es menor".
Las dudas
Las cifras no dejaron indiferentes a los jefes comunales. La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, menciona que el caso de su ciudad - en donde solo hubo un aumento de 214 personas -, podría explicarse, en parte, por mejorar la calidad de vida. Además, recuerda que "recién el próximo 2026 podremos contar con un CFT en la comuna, por lo que los jóvenes deben emigrar a otras ciudades a estudiar y muchos ya no regresan".
Mientras, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, precisa que "los datos entregados hasta el momento son preliminares. 401.096 habitantes que respondieron la encuesta en la comuna, sin duda muestran un bajo crecimiento en la población. Sin embargo, nos posiciona como la cuarta ciudad más poblada de Chile, superando incluso comunas como La Florida. Entendemos que este es un panorama parcial y sujeto a futuras actualizaciones, ya que el proceso censal completo terminará en enero de 2026".
Por esto, el edil señala que están a la espera de los resultados correspondientes a población migrante, "programado para el 30 de abril, lo cual nos permitirá tener una visión más completa y precisa de la realidad demográfica de nuestra comuna, dado que Antofagasta cuenta con una población extranjera importante a nivel país".
En otros alcaldes, no obstante, deslizan una diferencia entre la cifra de la medición y la realidad. "Este desajuste entre las cifras oficiales del Censo y la situación real genera un problema grave: si los números del Censo no reflejan la verdadera población, los recursos asignados desde el Estado serán insuficientes", advierte la jefa comunal de Sierra Gorda, Adriana Rivera. Algo que, añade, "impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos, limitando el acceso a salud, educación y servicios básicos.
La alcaldesa Rivera subraya: "El Censo oficial indica que en Sierra Gorda somos menos de dos mil habitantes, pero la realidad es muy distinta. La población flotante registrada fluctúa entre los 10.000-20.000 personas, y a esto se suma el creciente flujo migrante desde Bolivia, que sigue en aumento".
Coincide el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta. "Llama mucho la atención las cifras entregadas. El 2023 se logró registrar a todas las personas que se atienden por Fonasa en la comuna, y eran 12.074 personas. Y el año pasado, entre los primeros meses del año hasta septiembre, se logró registrar un número que supera los 12.700 pacientes".
Con esto, el edil reitera que "llama mucho la atención la cifra entregada, porque los porcentajes son bastante significativos respecto a lo que indica el INE". Aunque menciona que "no creo que sea nuestro rol cuestionar la cifra, sino que es hacer un mayor análisis respecto de lo que está ocurriendo en San Pedro, sobre todo con la población flotante, que en este caso, por la metodología implementada por el INE, a lo mejor no lo recoge", en referencia a registrar a las personas en su región de residencia y no donde pernoctó la noche anterior a responder el cuestionario.
En tanto, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, comenta que, en el aspecto metodológico, "quizás podemos señalar que lo que se presentó inicialmente por parte del equipo del INE, en cuanto a la población catastrada en la región, podría estar dentro de los parámetros. Sin embargo, hay ciertos indicadores que a nosotros nos preocupa". En esa línea, el edil loíno asegura que "nos vamos a juntar con los alcaldes del norte la próxima semana para evaluar esta estadística, porque afecta a las políticas públicas en cuanto a distribución de recursos".
El alcalde Chamorro afirma que las cifras de las regiones muestran que, supuestamente, hay una menor tasa de crecimiento. Pero indica que "los indicadores de la Región de Antofagasta y de la Provincia de El Loa, muestran claramente que tenemos problemas de sobrecupo con respecto a nuestros establecimientos educacionales. El Ministerio de Educación señala que en Antofagasta se requiere levantar más escuelas. Tenemos colapso en los consultorios, como así también en los SAR respectivos de cada provincia. Tenemos lista espera... Entonces hay indicadores educacionales y de salud que nos dicen que aumentó la población mucho más de lo que registra este Censo".