"Donde todo el mundo busca cobre, encontramos litio"

INDUSTRIA. EnergyX busca invertir USD$1.000 millones en el proyecto "Black Giant", para extraer litio en la región.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 30 de marzo de 2025 Visto 6 veces
BARRERA DESTACA EL PROCESO INNOVADOR CON EL QUE PRODUCIRÍAN EL LITIO
JUAN CARLOS BARRERA (DER.) JUNTO A TEAGUE EGAN.

La carrera del litio sigue sumando a nuevos actores interesados en producir en Chile. En efecto, ahora se podría sumar la compañía EnergyX, fundada por Teague Egan, quienes están impulsando el proyecto "Black Giant", cuya inversión está contemplada en unos USD$ 1.000 millones.

Quien explica los detalles de la iniciativa es Juan Carlos Barrera, presidente para América Latina de EnergyX, en su visita a la Región de Antofagasta durante esta semana. Cuenta que el yacimiento de Black Giant "está en lo que es el aluvial del Salar de Punta Negra, en el sector oeste. No está en el salar. Nosotros encontramos litio fuera del salar. Donde todo el mundo busca cobre, encontramos litio".

En palabras simples, la idea de EnergyX es "concentrar hasta 6% de litio, igual que las compañías tradicionales, y transportar hasta Mejillones, donde pensamos hacer una refinería para producir en total 45 mil toneladas, además de generar carbonato de litio", explica Barrera.

Puestos de trabajo

Por otra parte, Juan Carlos Barrera afirma que se espera que se formen 500 puestos de trabajo una vez esté operativa la faena, algo que esperan que suceda en junio del 2027. Durante la construcción de la planta, en tanto, se podrían necesitar hasta dos mil personas en su peak.

De los 500, Barrera precisa que serían mayoritariamente de la región: "Buena parte de los trabajadores que tenemos son de la región. Pero, además, hay que hacer una distinción, porque vamos a formar trabajadores de la región. Estamos entrenando gente. Estamos trabajando con gente que sale de las escuelas técnicas, formando los nuevos mineros de litio, que es una mezcla entre minería y química".

Como sea, ahora se deben sortear los visados para poder dar el vamos a Black Giant. Según el encargado latinoamericano de EnergyX, actualmente están en la segunda fase de exploración, y haciendo el Estudio de Impacto Ambiental.

"En este proyecto estamos trabajando hace mucho tiempo. Llevamos más de 21 meses estudiando todo el tema ambiental. Y hace nueve meses que partimos el Estudio en Impacto Ambiental. Ya hicimos las distintas campañas del estudio, y ahora hay que terminar todo el proceso. Y ahí no se admiten errores. Aquí hay que hacerlo con los mejores, de la mejor manera", complementa.

Una de las críticas que hacen los privados es justamente la demora, la burocracia...

- Nosotros somos bien autocríticos de lo que tenemos. Pero, de repente, no sabemos lo que tenemos y no lo valoramos. EnergyX decide venir a Chile porque es un país donde las reglas se cumplen. Donde efectivamente hay regulaciones ambientales estrictas, pero que van en línea con lo que queremos desarrollar.

Innovación

Un punto que recalca Barrera es que buscarán cambiar la forma en que se extrae el litio, en un proceso que tendría menor impacto en el medio ambiente y no consumirá tanto tiempo ni recursos. "La salmuera mayoritariamente se produce en base al proceso de evaporación solar. Lo que pretendemos hacer es extraer con pozos verticales, de ahí vamos al proceso de concentración, pero en vez de ir a las pozas solares, evaporar el agua y llegar al 6% de litio, lo que hacemos es entrar una planta de extracción directa de litio, que tiene varios procesos conocidos, y que al final nos permiten llegar también a 6% de litio", añade Barrera.

No obstante, la diferencia yace en que, "primero, nosotros no evaporamos el agua. Segundo, incorporamos agua al proceso, que viene de agua desalada - aunque es muy poca agua, usamos 95,5% menos agua que las empresas que operan hoy en la industria -, y llegamos a 6% de litio igual", explica el representante de EnergyX.

Con este método, detalla, se generan dos tipos de salmuera. Una concentrada en litio, que se refina y se produce carbonato de litio, y otra que es "exactamente la misma salmuera que extrajimos del yacimiento, pero que tiene poco litio", a la que se le agrega agua y finalmente se reinyecta.

Esto permite, agrega, que "los niveles del yacimiento no cambien". Algo que, según las palabras de Juan Carlos Barrera, "desde el punto de vista ambiental, es el proyecto más sostenible del planeta".

¿Se ha aprobado este tipo de tecnología en otros lugares?

- De la manera como lo estamos haciendo nosotros, no (…). Hemos probado con 40 salmueras de Chile, Argentina, Bolivia, y en Estados Unidos en salmuera geotérmica y en aguas residuales de petróleo, con resultados extraordinarios. ¿Qué ventaja tiene el proceso? Que no solo es ambientalmente más limpio, sino que tiene una recuperación. Hoy día las pozas solares tienen una recuperación que estará en torno al 30 y 35%. Nosotros llegamos con 96,7%. O sea, de 100 unidades que sacamos, el 96,7% se convierte en producto final. En vez de tomar meses, dependiendo en qué época entramos al yacimiento, nosotros nos demoramos horas. Y, por otro lado, ocupamos muchísimo menos agua porque no la evaporamos. Y la única agua que traemos, la traemos de afuera. Ni siquiera vamos a usar agua continental.

En yacimientos de salares existe la duda, porque se reinyecta una salmuera que está más diluida, por lo que se podría decir que se van a producir cavernas, pero vuelvo a donde partimos. Nosotros no estamos en el salar. Nuestros yacimientos son más parecidos a lo que se hace en el petróleo, que lo que se hace en los salares. En la industria del petróleo es algo que se ve hace muchísimos años.

Con todo, el representante de la compañía asegura que han probado esta tecnología en plantas pilotos, y que "no solo la hemos probado. La hemos modelado. La llevamos desde la realidad al computador. Y en el computador somos capaces de predecir al 99,9% de certidumbre qué es lo que pasa en la realidad", destacó.

"Hace nueve meses que partimos el Estudio en Impacto Ambiental. Ya hicimos las distintas campañas del estudio, y ahora hay que terminar todo el proceso. Y ahí no se admiten errores". "EnergyX decide venir a Chile porque es un país donde las reglas se cumplen. Donde efectivamente hay regulaciones ambientales estrictas, pero que van en línea con lo que queremos desarrollar". Juan Carlos Barrera, Presidente para América Latina de EnergyX



Más información sobre Litio