El cuidado y sustentabilidad de la biodiversidad es uno de los temas prioritarios para la actual administración alcaldicia de San Pedro de Atacama, dada la fragilidad del territorio y las problemáticas medio ambientales que lo afectan. Por este motivo, la primera autoridad comunal, Aliro Catur, encabezó la primera mesa de trabajo técnica de “Conservación y control de amenazas a la biodiversidad”, convocando a las autoridades atacameñas y de servicios públicos vinculados directamente a la temática.
Pese a la ausencia del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y Juzgado de Letras de Calama, se inició la exploración e intercambio de información conducente a elaborar e implementar medidas de protección y normativas para el resguardo de la extensa Atacama La Grande.
El alcalde de San Pedro de Atacama valoró los pasos iniciales acordados en la mesa de trabajo que abordó la conservación de la biodiversidad en la comuna. «Buscamos mediante un trabajo conjunto, elaborar e implementar medidas de protección y normativas para los usos del territorio, como la inscripción de las concesiones de derechos mineros. Tenemos que impulsar y realizar una labor coordinada para avanzar. Por este motivo, espero que asistan los personeros o equipos técnicos que no estuvieron en este comienzo con nosotros”, expresó Aliro Catur.
Por su parte, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Sergio Cubillos, indicó que “encontramos lamentable que estos tres organismos no se hayan presentado, quienes finalmente son los que a nivel nacional entregan las concesiones mineras”.
Integraron el encuentro el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur; el seremi de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, Rafael Castro; el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos; la directora ejecutiva de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, Edith Parra; la encargada de Agropecuario y Medio Ambiente municipal, Leticia González; Sernatur oficina San Pedro de Atacama, y los presidentes de las comunidades indígenas atacameñas de Coyo, Quitor, Socaire y Yaye.