Comuneros de San Pedro, Alto Loa y Calama se unen para exigir participación en el proceso constituyente

ATACAMEÑOS. Representante de las comunidades de El Loa marcharon desde Topáter hasta la gobernación provincial, para exigir escaños en la futura convención o asamblea constituyente, y plasmar así la visión indígena en la nueva constitución.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 30 de noviembre de 2019 Visto 283 veces

Con la entrega de un petitorio a la gobernadora provincial y el compromiso de conformar una mesa de trabajo con las comunidades indígenas de carácter social y paritaria, finalizó ayer la marcha que aglutinó a representantes de los pueblos del Alto Loa, Atacama La Grande y las comunidades urbanas de Calama y la región, que demandan espacios de participación en la conformación de la nueva constitución, sea esta a través de una convención o asamblea constituyente.

Nueva carta magna que las comunidades atacameñas esperan que se construya como resultado de una asamblea constituyente plurinacional, paritaria y soberana, lo que fue la demanda central de la marcha que partió en el monolito de Topáter y recorrió avenida La Paz, Matta, Balmaceda, Vicuña Mackenna, Latorre, Antofagasta y Granaderos, hasta alcanzar las oficinas de la gobernación provincial.

Ser considerados
El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, explicó que la marcha la hicieron como pueblos atacameños, pero en representación de todos los pueblos originarios, "porque queremos escaños reservados para todos y en forma equitativa, para poder participar en la construcción de la nueva constitución".

"Hoy, agregó el representante de las 18 comunidades de la cuenca del salar de Atacama, no hay espacios reservados para nosotros, y lo que quieren es que nosotros nos unamos y estemos en la lista de los partidos políticos y esa nunca ha sido nuestra cosmovisión, nuestra costumbre ni la forma en que dirimimos, y eso no lo aceptaremos".

Respecto del petitorio que fue entregado a María Bernarda Jopia, el comunero de Peine dijo que "queremos que la gobernadora interceda con la derecha, porque hoy es ese sector el que no quiere dar escaños reservados a los pueblos originarios, de hecho, ningún representante de la UDI se quiso reunir con nosotros en el Congreso".

"La idea es ir escalando, nos juntarnos con el intendente Edgar Blanco, el ministro de la Secretaría General de Gobierno, Felipe Ward, para revisar con él la agenda corta y exigirles que tengamos escaños reservados para los pueblos", detalló.

Ser reconocidos
Consultado sobre las demandas que harán como pueblos originarios de ser incluidos en el proceso constituyente, Cubillos precisó que "queremos el reconocimiento constitucional, pero no cualquier reconocimiento, uno que reconozca nuestras costumbres, nuestras forma de ver el mundo, nuestra forma de ver la organización, que podamos ser nación y podamos tener una autodeterminación, porque eso hoy no está garantizado".

"Queremos, continuó, que nos devuelvan las tierras, las aguas, tener un desarrollo en la medida de lo que nosotros consideramos desarrollo y que no se nos imponga. Además queremos fomentar las actividades de los pueblos originarios y terminar con la occidentalización que el Estado pretende implementar en las comunidades".

"Estamos indignados"
Por su parte, el presidente de la comunidad Indígena Atacameña San Francisco de Chiu Chiu y representante de las 19 comunidades y pueblos del Alto Loa, Johnny Velásquez, recalcó que "esta región no es solo minería, tenemos pueblos milenarios con cultura y tradiciones ancestrales y estamos aquí porque nos dejaron fuera de la mesa constituyente, de ahí nuestra indignación, queremos contribuir a tener un gobierno pluralista y una constitución que nos represente".

En este sentido, añadió que los comuneros del poblado de Chiu Chiu, por ejemplo, "no tenemos alcantarillado, no tenemos escuela porque es de 35 alumnos, pero con una matrícula de 98, también estamos luchando por nuestra agua, por las tierras, y porque nos consideren cuando se trate de nuestros territorios ancestrales, porque hoy se entregan títulos sobre títulos".

Sobre los siguientes pasos de su movilización, Velásquez dijo que "esto recién está comenzando, porque no hemos sido considerados y esta marcha es la primera manifestación y cada vez será más masiva. De aquí iremos a la intendencia regional en Antofagasta y después llegaremos al Parlamento en Valparaíso", advirtió el comunero.

2020 el último domingo de abril del próximo año se realizaría el plebiscito del proceso constituyente.

18 comunidades integran el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) de la cuenca del salar de Atacama.

19 pueblos y comunidades conforman el Alto Loa, sector que pertenece a la comuna de Calama.

 

 



Más información sobre Comunidades Indígenas