Los ritos Lickanantay siguen más vivos que nunca en El Loa

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 09 de noviembre de 2014 Visto 392 veces
Con profundo arraigo de sus raíces y siguiendo los pasos de sus abuelos, las nuevas generaciones atacameñas continúan manteniendo vivas sus ceremonias y tradiciones. Es común escuchar sobre los pagos a la tierra, pero hay otros ritos que están presentes en las familias tradicionales.

En algunos casos, quienes presiden las ceremonias son los yatiri (o sabios de la comunidad), oficio altamente respetado y que se puede heredar o adquirir por orden de la naturaleza, por ejemplo si se es "golpeado" por un rayo.

En otras ocasiones, las ceremonias pueden ser hechas por personas que gracias a su experiencia familiar han aprendido.

"Nuestras ceremonias siempre rondan la relación con la tierra, con el agua, los animales, con los Apus, etc. Son prácticas habituales en el mundo andino. Esto se hace para tener conexión con estos elementos de la tierra", dijo Carlos Aguilar, atacameño y miembro colaborador de la Asociación de cultores de la medicina Lickanantay.

PAGOS A LA TIERRA

Probablemente, los pagos a la tierra sean los rituales más populares, incluso para quienes no pertenecen a esta etnia y han tenido la oportunidad de participar en ella. El 1 de agosto se efectúa comúnmente, aunque también se realiza en otros días del año. Este primer día del mes se considera especial, ya que se cree que la tierra está abierta para recibir las semillas.

En la madrugada se prenden fogatas y se ofrece a la madre tierra hojas de coca y alcohol.

Según explica Aguilar, lo que hoy conocemos popularmente como pago a la tierra son en realidad convidos, ya que los pagos a la tierra tradicionalmente debían ser hechos por personas con preparación.

FLOREAMIENTO

Se reúne al rebaño en el corral y el yatiri junto a la familia presiden el ritual donde abunda la música. La oreja de los animales se perfora y se le coloca los pompones de lana de diferentes colores (hecha por las mujeres), los cuales también sirven para identificar el ganado. Al derramar sangre, el animal también hace su pago. Asimismo, se pide por la fertilidad.

MESAS

El 1 de noviembre se realiza la ceremonia de las mesas en las familias que perdieron a alguno de sus integrantes hace no menos de un año a la fecha. Si bien, es de tradición andina, también hay ciertos elementos españoles.

"Es el tiempo en que los que se fueron vuelven a visitar la tierra, a sus familiares, animales y cultivos. Lo que se hace es preparar una mesa con todos los manjares que a ellos les gustaba. Se hacen masas con distintas representaciones en forma de escalera, por ejemplo. Antes del primero, se va a buscar la cruz al cementerio, entonces se invita a disfrutar de esta ofrenda a los seres que ya no están. Se acompañan las mesas con cantos, tipos de rezos e historias", cuenta Aguilar.

Este ritual dura unas 48 horas. Antes de finalizar, la comida es repartida por quienes acompañaron las mesas.

"A mi parecer, estas ceremonias, tal como las personas, se van modernizando. Siempre hay elementos que están presentes y que son propios de la época, como llevar vino en botella de vidrio. Hace miles de años eran diferentes", dijo Aguilar.



Más información sobre Tradiciones