Un innovador proyecto revoluciona el cultivo de alfalfa en la comunidad de Talabre

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 29 de mayo de 2015 Visto 315 veces
Fuente:
SoyChile.cl

Un gran avance para los agricultores de la comunidad de Talabre, trae la puesta marcha de un nuevo galpón y la adquisición de maquinarias de última tecnología para optimizar el cultivo de alfalfa en medio del desierto. Toda una innovación que sumada a la rica tradición ancestral, permitirá a 16 familias almacenar este forraje para consumo animal y generar nuevas líneas de negocio, a través de subproductos alimenticios como pellets, que beneficiará al cuidado del ganado local y de comunidades vecinas. 

Esta iniciativa se realiza desde hace tres años, iniciándose el 2 de diciembre de 2011, y es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y ejecutada por la Sociedad Química y Minera de Chile, SQM S.A., en asociación con el Instituto Nacional de Desarrollo Pecuario, Indap, y las comunidades agrícolas atacameñas de Quillagua, Socaire y Talabre. 

Gracias al trabajo conjunto entre estas entidades hoy se ven los positivos resultados, que se traducen en un total 35.000 m2 de cultivo de alfalfa, los que serán almacenados en un galpón con capacidad para 3.500 fardos. Infraestructura apta para la mantención del alimento durante todas las épocas del año, para asegurar el consumo de los animales criados en la zona, como camélidos y conejos. 

El proyecto también contempló la entrega de asesoría técnica y de nuevas maquinarias para la optimización del cultivo, entre las que destacan un tractor, segadora, hiladora, enfardadora, molino y pelletizadora, que permitirá a los agricultores de Talabre incursionar en la fabricación de subproductos de este alimento.

Las nuevas instalaciones y maquinarias fueron entregadas en la ceremonia de inauguración de la infraestructura, parte integrante del proyecto denominado “Innovación en Cultivo de Alfalfa en el Desierto”. 

Héctor Echeverría, director ejecutivo de la FIA, destacó la alianza integrada por el gobierno, la empresa privada y los productores, señalando que “ha permitido desarrollar un proyecto que a los agricultores les da la posibilidad de contar con el abastecimiento de alfalfa todo el año, y de esta manera poder dedicarse a otros cultivos. Gracias a este esfuerzo colectivo, estamos desarrollando un proyecto que sin lugar a dudas generará un positivo impacto en esta comunidad de agricultores”.

El gerente de Sustentabilidad de SQM, Pablo Pisani, manifestó que como empresa están muy contentos de entregar un nuevo aporte a la comuna de San Pedro de Atacama y a la comunidad de Talabre, “con la cual a lo largo de los años hemos construido un importante vínculo, relación que va desde el apoyo a la educación hasta los programas de innovación y fomento productivo, como esta iniciativa que busca responder a la necesidad de asegurar un fuente alimenticia más potente para el ganado, que se traduce en mejoras e interesantes proyecciones para la economía local”. 

El ejecutivo explicó que esta iniciativa es parte de un plan de investigación para potenciar y desarrollar la mejor semilla para producir alfalfa en condiciones desértica, que dé como resultado una fuente alimenticia más potente para el ganado del sector, a través del óptimo riego tecnificado.

En representación de los agricultores, Silvio Flores, manifestó “agradecemos el aporte de la Compañía y las entidades de gobierno que creyeron en este proyecto, que busca potenciar las condiciones de esta tierra fértil y la de sus habitantes, que hoy hacemos realidad este sueño gracias al trabajo de sus agricultores, que con su esfuerzo, constancia y amor por la tierra logramos cultivar en medio del desierto”. 

Esta propuesta forma parte de un plan macro que considera la innovación en el cultivo de alfalfa en Talabre, Socaire y Quillagua, donde se ha trabajado con asesores en suelos, riego tecnificado y expertos en alfalfa, más una inversión total destinada a las tres localidades con aporte de la FIA, SQM, Indap y el aporte valorado en mano de obra de las comunidades participantes.



Fuente:
SoyChile.cl

Más información sobre Agricultura