Pronunciamiento del Consejo nacional del Pueblo Colla

Replicamos el pronunciamiento oficial del Consejo nacional del Pueblo Colla a propósito de la extracción de litio en los salares Maricunga, Pedernales y Laguna Verde.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 03 de junio de 2024 Visto 84 veces
Fuente:
OPSAL

A continuación la declaración completa:

Pronunciamiento del consejo nacional del pueblo Colla

Suscriben este documento los integrantes del Consejo nacional Del Pueblo Colla, una organización de hecho, que nace de forma autoconvocada el 2013, para contextualizar en este Consejo han existido otros líderes a cargo y en la actualidad sigue en pie y más activo que nunca, está funcionando con un liderazgo colectivo y conducido por todos los Kurakas del territorio del Pueblo Colla que quieran ser parte de esta organización, donde el principal objetivo es resguardar y difundir la cosmovisión y la cultura de nuestro Pueblo, como también proteger los derechos del Pueblo Colla y la Pachamama.

El convenio 169 reconoce esta forma de organización indígena o de hecho, que es distinta a la figura que tiene la Ley indígena, la cual es usada para acceder a programas, proyectos y prestaciones sociales, ya sea en instituciones del Estado o de privados. Las luchas sociales y políticas no necesitan de una Personería para funcionar, necesitan fuerza y convicción y creemos que la tenemos como Consejo Nacional del Pueblo Colla. También Sabemos que para el sistema y para algunas personas que en su adoctrinamiento colonizado creen que la única forma es el reconocimiento del Estado para funcionar. En estos años hemos visto como Conadi nos ha impedido renovar estos instrumentos como lo es una P.J. y aun así no decaímos y con esa misma convicción hoy venimos como Consejo Nacional del Pueblo Colla, a denunciar las reiteradas violaciones por parte del Estado de Chile a los derechos del Pueblo Colla, habitantes trashumantes de cordillera a mar en la región de Atacama y alrededores. Nuestro Pueblo lleva intrínsecamente esta tradición cultural, practicada desde tiempos ancestrales siendo identitaria del Pueblo Colla, algo que nos hace únicos entre los PP. OO de Chile.

Debido a este constante caminar y movimiento de todos los ayllus o comunidades, es que el Pueblo Colla mantiene un apego emocional y de arraigo con su extenso y diverso territorio, nuestra forma de vida hace que el buen vivir esté ligado holísticamente a este y a su resguardo. Hemos vivido durante años la terrible afectación del extractivismo por la minería y los monocultivos de parronales, implicando un agravio directo a nuestro Pueblo y su gente que se desplaza por todo el territorio como modo de vida en búsqueda de pastos y aguas, y en ocasiones de forma obligada en búsqueda de salud y educación. Hemos visto lugares que han sido cercados, vendidos y contaminados, no entendemos como un elemento vital sagrado tan preciado como el agua sea vendido para la producción de uvas de exportación y procesos mineros dejando sin agua al pueblo Colla, mermado el territorio y nuestra Pachamama de manera alarmante.

Es así como el Estado de Chile a través de sus instituciones, no ha sabido reconocer esta particularidad e incurre en la primera violación del derecho a la no asimilación forzada de los pueblos, expresada en la declaración de las Naciones Unidas en su artículo número 8 y al derecho a mantener las tradiciones presentes pasadas y futuras que aparece en el artículo número 11, por otra parte en el artículo número 8 del convenio 169 dice que se debe considerar las costumbres y el derecho consuetudinario de los pueblos.

En base a lo recién mencionado venimos a alzar la voz como Consejo, dando a conocer lo siguiente:

– Que los Sitios donde el Estado de Chile desea explotar el litio (Salar de Maricunga, Salar de Pedernales y Laguna Verde) son de carácter sagrado para el Pueblo Colla y sus comunidades, aunando los sentimientos, creencias, rezos y ruegos, ceremonias del Pueblo. – Que estos sitios además forman parte trascendental de La forma de vida del pueblo, de sus costumbres y materias primas para el sustento de tradiciones.

– Que, el Estado no está considerando el derecho consuetudinario del Pueblo Colla a mantener sus tradiciones ligados a estos lugares. – Que, creemos que los sitios de carácter sagrado además de una Consulta libre, previa e informada al Pueblo, debe llevar también el consentimiento de este.

– Que, hacemos presente que este Consejo a través de sus representantes ha firmado un Pronunciamiento Trinacional Bolivia, Argentina y Chile, en el cual solicitamos que se respeten los territorios de los Pueblos Originarios en defensa ante la extracción del Litio y cuando hablamos de pueblo no referimos a un todo no a un número escaso de comunidades.

– Que, Por medio de este pronunciamiento venimos a informar que la señora Ercilia Araya Altamirano, si bien es miembro del Pueblo Colla, de ninguna manera es una Autoridad Tradicional Ancestral, ya que NO ha sido democráticamente electa bajo ninguna modalidad, por lo mismo cualquier acuerdo con ella no implica la Aprobación ni el consentimiento que el Pueblo Colla.

El consejo nacional Colla, ha exigido de manera reiterada a los diversos organismos del estado que la consulta y la participación deben ser aplicadas a la totalidad del Pueblo, como lo indican los diferentes instrumentos firmados por Chile, y no regirse por la actual legislación establecida de forma antojadiza y tergiversada cómo es el actual DS 40 de la ley 19.300, el cual impide la consulta a todo el Pueblo cómo así lo indica el convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile en el año 2008, y por el contrario delega está responsabilidad solo a las pocas comunidades aledañas al área de afectación del proyecto en cuestión.

Hace unos días se publicó en el diario oficial desde el MINISTERIO DE MINERÍA, el instructivo para la realización de Consulta indígena para la exploración, explotación y beneficio de Litio en el salar de Maricunga y sus alrededores. Nro. 22 y 23 Se ofició a la Corporación Nacional de Desarrollo indígena para que informara de la existencia de comunidades que residen cercanas al salar de Maricunga, la cual respondió enumerando sólo algunas comunidades asentadas en puntos del territorio.

Estos informes han omitido que los territorios a afectar son de uso compartidos donde en la actualidad aún acuden a él, los que han salido por diversas situaciones y vuelven en busca de esa espiritualidad y conexión con los ancestros y seres tutelares de nuestro pueblo. Esta exclusión ha provocado la división y el quiebre de la estructura interna de nuestro Pueblo, creando conflictos que posiblemente puedan ser irreversibles, arriesgando la destrucción y por consecuencia desaparición de nuestro Pueblo.

En dicha publicación se resuelve llamar a consulta a las instituciones representativas de los Pueblos vinculados al salar de Maricunga. Con lo cual la Consulta debería ser abierta a las instituciones representativas de nuestro pueblo. Por último, recordamos que la vinculación con el territorio no es solo el asentamiento como «nueva» forma de vida, si no el uso espiritual que aún realiza el Pueblo Colla.

Firman los integrantes del consejo nacional del Pueblo Colla.

Consejo Nacional del Pueblo Colla
Comunidad Indígena Colla Ayllupura, Sandra Rojas Monardez, Piedra Colgada.
Comunidad Indígena Colla Flora Normilla, Isabel Godoy Monardez, San pedro.
Comunidad Indígena Colla Ayllu Illari Tika, Nelson García Cisterna, Caldera.
Comunidad Indígena Colla Finca el Chañar, Cindy Quevedo M., Tierra Amarilla, PJ 117
Comunidad Indígena Colla Silvestra Yanapaqui, Boris Garrido, Copiapó.
Comunidad Indígena Colla Piedra Luna, Doris Muñoz Cordero, San Pedro.
Comunidad Indígena Colla Ayllu Cósmico, Eliana Romero
Comunidad Indígena Colla Monte Amargo, Hilda González Muñoz, sector Monte Amargo.
Comunidad Indígena Colla Inti Wañuy, Kathy Avalos, Caldera.
Comunidad Indígena Colla Yhanshir, Rafael Diaz Flores, Tierra Amarilla.
Asociación Indígena Ayllu del Chañar, Jacqueline Viviana Espinoza Rivera, San Pedro. PJ 320041
Comunidad Indígena Colla Ayllu Inti, Agustín Arturo Codocedo Segovia, Chamonate, PJ 310131
Comunidad Indígena Colla Waira Chincha, Henry Fabián Muñoz Villalobos, San Pedro. PJ 310116



Fuente:
OPSAL

Más información sobre Comunidades Indígenas