Pueblos al sur del Salar de Atacama advierten que "no habrá Estrategia Nacional del Litio sin nosotros”

Peine, Socaire, Camar y Toconao reaccionaron al acuerdo entre la cuprera y SQM y al proceso de consulta indígena que lleva adelante Corfo, solicitando más coordinación y diálogo efectivo

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 03 de junio de 2024 Visto 121 veces

Las comunidades del sur del Salar de Atacama -Camar, Peine, Toconao y Socaire- denunciaron un actuar descoordinado de las entidades del Estado, en particular, de Codelco, Corfo y el Ministerio de Minería en lo relativo a la explotación del litio en la cuenca y demandan que se reconozcan sus derechos, a la vez que alertaron sobre la "invisibilización" de la que son objeto en la Estrategia Nacional del Litio (ENL). "Señalamos de forma categórica que no habrá ENL sin nosotros", afirmaron en una declaración pública.

Las cuatro localidades instaron "a las autoridades a trabajar, en conjunto, un modelo coordinado de diálogo intercultural y relacionamiento que considere desde su inicio la heterogeneidad de nuestras comunidades en los distintos ámbitos de la gobernanza de nuestras tierras y recursos, siempre mediante procedimientos apropiados que reconozcan y respeten nuestra libre determinación y nuestra participación directa en la toma de decisiones".

Enfatizaron que "no existe un desarrollo posible sin garantizar la indemnidad de nuestras culturas; y tampoco existirá cultura atacameña sin los espacios únicos que el Salar de Atacama nos provee y nos ha proveído generosamente en nuestros más de once mil años de existencia".

"En estas últimas semanas, el Estado de Chile a través de Corfo, Ministerio de Minería y Codelco, han actuado de manera unilateral y descoordinada, buscando cumplir con sus propios objetivos institucionales, realizando diversos procesos ligados a la ENL en nuestro territorio sin considerar lo que se ha planteado por nuestras comunidades hace más de un año", dijeron las comunidades.

Se refieren tanto a la suscripción, este 31 de mayo de 2024, de acuerdos de asociación entre SQM y Codelco; la implementación de la ENL y los procesos de consulta indígena convocados por Corfo.

"Pese a que todos los procesos anteriormente descritos se relacionan con una misma actividad extractiva, en un mismo territorio, y liderados por el Estado de Chile, a través del itinerario definido por el Gobierno en la ENL, se han caracterizado por la invisibilización, como actor preponderante, a las comunidades en cuyos territorios se realiza la explotación del litio y que soportan las mayores cargas y pasivos ambientales", denunciaron.

Esta situación, dijeron "ha generado molestia, preocupación, decepción y confusión en nuestras comunidades". Y enfatizaron que "señalamos de forma categórica que no habrá ENL sin nosotros".



Más información sobre Comunidades Indígenas