Diálogo sobre el litio y salares en Chile desde la perspectiva de expertos en Exponor 2024

Desde el impacto ambiental hasta las oportunidades de crecimiento, el panel ofreció una visión completa de cómo se está moldeando el futuro de esta industria clave.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 06 de junio de 2024 Visto 114 veces

Durante el panel «Litio y Salares» se llevó a cabo una fructífera conversación moderada por el director Lithium I+D+i, Hernán Cáceres, y contó con la participación de los panelistas: Ignacio Mehech, VP de Asuntos Externos Albemarle; Corrado Tore, gerente de Hidrogeología Salar de SQM Litio, y Mario Grágeda, director Celimin de la Universidad de Antofagasta.

Realizando una pequeña introducción al panel, Mehech comnetó que este año se cumple «un hito muy importante. Se cumplen 40 años de la primera producción de carbonato de litio en Chile, que fue en nuestra planta química La Negra 1, una que sigue operando hasta el día de hoy».

Asimismo, agregó que, como Albemarle, sueñan con «la nueva energía de litio», sueñan también con duplicar su producción y esto está de la mano con el desarrollo de nuevas tecnologías. ¿Cuáles son estas? detalla que corresponde a la extracción directa del litio y esto necesita mucha energía, porque se pasaría a reemplazar la energía del sol por equipamientos. «Necesitamos agua -cosa que no necesita nuestro proceso actual. Y necesitamos también trabajar, avanzar en el entendimiento de cómo reincorporamos esas salmoneras sin litio al salado», agregó.

Explica que a través de las nuevas tecnologías, la extracción de las salmoneras de forma directa permitirá extraer el 1% que es litio de las salmueras, y ese 99% retornarlo a los salares. Consulado sobre cómo proyectan la preparación de todos estos aprendizajes hacia los nuevos desafíos que vienen en el proceso de codificación, uno que lleva muchos años, pero no es algo que haya estado estático en el tiempo. Durante estos 40 años han innovado continuamente buscándose más eficientes procesos, buscándose los más sostenibles.

¿Qué ocurre con el Salar de Atacama? desde SQM Litio precisaron que un buen acuerdo entre el Estado y las empresas privadas genera enormes ventajas para el Estado y es producido para la industria.

«Veo clave la colaboración de inmediato de las universidades, del Instituto de Investigación, y del capital humano, que ya existe y sigue un fortalecimiento. Hay más salario que capacidad. Hay más desafío que capital humano, y probablemente hay más solución tecnológica, pero hay que hacer un esfuerzo en eso», agregó Tore.

Asimismo, agregó también que hay parte de los salares que quedan afuera, ya que están protegidos, por lo que hay un desafío enorme en la generación de un nivel de conocimiento suficiente para que los proyectos funcionen, sean sostenibles y se transformen en una realidad productiva.

En tanto, Grágeda, ahondó en el entendimiento hidrológico-hidrogeológico de los sistemas, es el que la hace para hacer cualquier tipo de proyecto y plantear soluciones que de verdad puedan ser sostenibles. «que Chile es un ejemplo de producción integral de la materia prima, del recurso natural a punto final, a alto grado de refinación para la producción de batería», dijo.

Finalizó detallando que probablemente, y desde un punto de vista tecnológico y de eficiencia», no se tiene que provocar mayores riesgos al sistema natural de los que ya se tiene, hay que reducirlos, por lo que debe ser más fácil de controlar. Y eso se logra mediante una gran gama de profesionales que aborden temáticas como, recursos naturales; conocimientos de los sistemas; tecnologías; distribución y refinación con alto grado de eficiencia; por ejemplo.



Más información sobre Litio