“Casa Telar” de Toconao cuenta con su primer Centro de Documentación de Arte Textil

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 19 de febrero de 2019 Visto 293 veces
Fuente:
EnLaLinea

Las integrantes de “CasaTelar” hoy cuentan con información y herramientas necesarias para el estudio del oficio textil y artes relacionadas, ya que entre sus paredes se aloja un cúmulo de conocimientos y referencias para incorporar en su continuo aprendizaje.  

Ese es el objetivo del nuevo Centro de Documentación de Arte Textil Indígena (CEDOC) ubicado en Toconao, el que cuenta con una biblioteca de fuentes primarias y secundarias, un archivo audiovisual y un espacio dedicado a la investigación digital. A ellos, se suma una serie de equipos e instrumentos que posibilitan la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y textil atacameño, desarrollado por las participantes de este proyecto, el que espera recibir material de diferentes universidades, centros de investigación y comunidades indígenas de todo el mundo.

Según explica Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, “la gran mayoría de las artesanas del país y del mundo no tienen acceso a referencias bibliográficas o a material de apoyo para el desarrollo de sus trabajos. Por esta razón, resulta relevante poder acercar a nuestras alumnas al conocimiento e incluso a otras técnicas o expresiones artísticas, como la alfarería o el trabajo en cobre. De esta manera, podrán ir encontrando un lenguaje propio y único”.

María Alejandra Zuleta, de la Vicepresidencia de  Medioambiente, Comunidades y Tecnología  de SQM Salar de Atacama, explica que, mediante la materialización de este espacio, las y los alumnos de “Casa Telar” podrán cruzar su cultura ancestral -transmitida de forma oral o por herencia familiar- junto con aquellos conocimientos proporcionados por fuentes escritas (libros) o por intermedio de las nuevas tecnologías (internet), permitiendo preservar,  reencontrarse y conectarse  con las diferentes expresiones culturales  y de ese modo potenciar el valor del arte en sus comunidades.

“De esta manera, las integrantes de nuestro programa podrán aprender a través de este Centro Documental y de visitas y pasantías a distintos espacios vinculados a este arte, las técnicas y procesos que definen la cadena de valor de la fibra de llama; junto con conocer las tendencias y mercados para la futura comercialización de sus trabajos”, detalló Zuleta.

Actualmente, este proyecto se encuentra en desarrollo y con la aspiración de ser un canal de conexión entre las comunidades a través de la puesta en valor de la textilería atacameña. Hoy alberga a 70 comuneras de los poblados de Toconao, Socaire, Talabre y Larache, quienes todas las tardes se reúnen a tejer o hilar en fibra de llama, al igual como lo hacían sus antepasados.

Mónica Mondaca es una de estas artesanas que disfruta día a día la oportunidad entregada por SQM y Fundación ONA, pues a través de la difusión de estos espacios es posible que las nuevas generaciones y las “no tanto”, puedan reencontrarse y recuperar esta hermosa expresión artística que con el tiempo ha sido olvidada.

“Es muy importante que, mediante estas iniciativas, nuestros hijos o nietos, conozcan aspectos de nuestra rica cultura Lickanantay, como es el desarrollo de la artesanía atacameña”, finalizó la comunera de Toconao.



Fuente:
EnLaLinea

Más información sobre