Las reservas de litio de Chile aumentan con una nueva estimación, ¿cómo impacta?

Nuevos estudios publicados por la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI) indican que las reservas de litio del país aumentaron un 28%, mucho más a lo previamente estimado. Este incremento se debe principalmente a recientes hallazgos en los salares La Isla y Aguilar, ubicados en la Región de Atacama.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 08 de abril de 2025 Visto 27 veces

El salar La Isla presenta 2,13 millones de toneladas métricas de litio, un aumento del 150% respecto a estimaciones anteriores, mientras que el Salar Aguilar alcanza cerca de 1 millón de toneladas, incrementando en un 40%. Estos descubrimientos elevan los recursos totales de litio de Chile a aproximadamente 14,05 millones de toneladas, superando la cifra de 11 millones estimada previamente por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

En este sentido, expertos advierten que resulta esencial diferenciar entre recursos y reservas: los recursos representan el total del depósito mineral identificado, mientras que las reservas corresponden a la cantidad que puede extraerse de manera rentable y sostenible. Según el USGS, Chile lidera en reservas de litio con 9,3 millones de toneladas y es el segundo mayor productor mundial, con el Salar de Atacama abasteciendo a empresas como SQM y Albemarle.

¿Cómo impacta esto para Chile?

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, ENAMI avanza en el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos, que incluye los salares La Isla, Aguilar y Grande. Este proyecto se perfila como el tercero más grande de litio en Chile, después del Salar de Atacama y Maricunga.

Desde el anuncio de dicho proyecto, la empresa estatal ya recibió propuestas de colaboración de compañías internacionales como BYD, Eramet, Posco, Rio Tinto, CNGR Advanced Material Co. y LG Energy, con el objetivo de formar una alianza público-privada para la explotación de estos recursos.

La selección del socio estratégico está programada para mayo de 2025, y se espera que la construcción del proyecto comience entre 2027 y 2028. Con este proyecto, Chile apunta a fortalecer su posición en el mercado global del litio, un componente principal para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Al tiempo que se posiciona, dentro de Sudamérica, como un actor clave en la cadena de producción de este mineral estratégico.



Más información sobre Litio