Con el reconocimiento de los changos como el décimo pueblo originario del país, Antofagasta queda en una particular situación para la Convención Constituyente: es la única zona que cuenta con cuatro de estas comunidades, por lo que existe un escenario en el que la región podría conseguir dos cupos reservados para la elección de abril.
El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ignacio Malig, estuvo el pasado viernes en la playa La Chimba de la ciudad, entregando las acreditaciones de los primeros changos con reconocimiento legal, sumándose así a los atacameños, aymaras y quechuas en la región. Junto con referirse a la incorporación de una décima comunidad, Malig también habló sobre los escaños reservados y la posibilidad de que Antofagasta quede con dos de estos cupos. Sin embargo, el director aclaró que ello eventualmente coincidiría porque la cuota de candidatos corresponde a cada pueblo y no a escaños por ubicación geográfica.
“Registramos un 243% de aumento en las solicitudes de acreditación indígena, lo que demuestra el gran interés por este proceso”, adelantó el director nacional.
¿Qué significa la inclusión de los changos como el décimo pueblo originario en el país?
El 17 de octubre del 2020 se publica en el Diario Oficial la ley y lo importante es que se reconoce la existencia del Pueblo Chango y su territorialidad, que va desde la Segunda hasta la Quinta región en los sectores costeros. Esto nos lleva a incluirlos en el trabajo de la Conadi, a través de los trámites de acreditación de la calidad indígena.
¿Qué involucró el proceso para reconocerlos legalmente?
Parte con la tramitación en el Congreso, porque esto se concreta con una modificación legal. Hubo todo un trabajo de reconocimiento, de estudio y análisis de los espacios territoriales que ocupaba este pueblo, de su genealogía, de los apellidos que corresponden a los descendientes de los changos que habitaron entre la Segunda y la Quinta regiones en tiempos precolombinos.
La tarea no fue sencilla, se realizó con investigación antropológica y además encargamos otro estudio, del que esperamos tener los resultados pronto, que determinará con mayor detalle a las personas que realmente correspondan a esta ascendencia.
¿Cómo es el proceso para que los descendientes de los changos se acreditan como tal y hasta qué generación considera?
La ley señala distintas formas para acreditarse como perteneciente a un pueblo originario, como los hijos de padres o madres indígenas, cualquier sea su naturaleza o filiación, incluso la adoptiva. Descender de los habitantes originarios de las tierras costeras entre las regiones Segunda y Quinta, también es una forma de acreditación.
Otra manera son los descendientes de indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que tengan a lo menos un apellido indígena. Es ahí cuando se piden las tres generaciones, solicitamos certificados de nacimiento, hasta que llegamos a la ascendencia del pueblo Chango.
Pero además existe la posibilidad de la autoidentificación, que son quienes mantienen rasgos culturales de una etnia indígena y con ello se entiende que tienen su forma de vida, las costumbres y la religión de forma habitual. Y aquellos que tengan un cónyuge indígena, por lo que también una forma de acreditar es un certificado de matrimonio.
¿Maneja alguna estimación de cuántas personas podrían pertenecer a este pueblo?
Contamos con dos sistemas para acreditar a las personas, la tramitación presencial en las oficinas de Conadi y en ese caso tenemos 250 solicitudes en trámite. Debido a la pandemia y para facilitar el reconocimiento de personas de distintos pueblos, habilitamos la modalidad online y ahí contamos con 30. Tenemos 280 solicitudes de reconocimiento Chango en tramitación.
Al ser reconocidos como pueblo indígena y estar acreditados, pueden participar de todos los programas, concursos y subsidios que entrega Conadi, como los fondos de desarrollo indígena, de cultura y educación, que permiten rescatar la lengua y el patrimonio.
Convención Constituyente
Antofagasta tiene un escaño reservado para la Convención Constituyente, ¿podría la región optar a un cupo más entendiendo que es la única zona que cuenta con cuatro pueblos originarios?
La convención tendrá 17 escaños reservados para pueblos indígenas. De ellos, siete son para los mapuches, dos para los aymaras, uno para los changos, otro para los atacameños y uno para los Diaguita, Coya, Quechua, Yagan, Kaweskar y Rapa Nui. Los pueblos que tienen arraigo acá en la Segunda Región, son los changos y atacameños, entonces no es que se asignaran cupos por región, sino más bien por pueblos.
Pudiese ocurrir que una persona que tiene su domicilio electoral en Calama sea elegido como constituyente atacameño, y otra que tenga domicilio en Tocopilla sea Chango. No son cupos asignados a las regiones, sino a los pueblos.
Entonces el mecanismo es el mismo considerando que la región tiene cuatro pueblos.
Los cupos son por pueblo, no por zona geográfica. Pero sí hay importancia en el domicilio electoral de quien postula a un escaño y Antofagasta tiene esa particularidad, que tiene presencia originaria de distintos pueblos, con el atacameño que es el más numeroso. Eventualmente Antofagasta podría tener un candidato chango y un atacameño, así que podrían ser dos.
Según lo que han visto, ¿cuál es el grado de participación para candidatos constituyentes, despierta interés en las comunidades?
Registramos un 243% de aumento en las solicitudes de calidad de indígena, lo que demuestra un gran interés por este proceso. Sin embargo, es el Servel el que maneja cuántos candidatos hay, nosotros entregamos nuestras bases de datos para que se arme el padrón indígena. Por nuestra parte sí tenemos un aumento sustancial en la entrega y solicitudes de calidad indígena.
Como la inclusión de los changos es reciente, ¿qué deben presentar para el proceso?
A diferencia de los otros pueblos, a los changos se les pide la solicitud del trámite de calidad indígena. Los demás ya deben estar acreditados.
¿Quiénes pueden votar por los candidatos indígenas?
Los que tengan calidad indígena. Al momento de llegar a la urna, las personas tendrán el voto que corresponda a su pueblo, no tendremos votación cruzada entre pueblos ni tampoco electores que no sean indígenas. Con esto se protege que no exista una captura de algún sector para uno de los cupos que están asignados a los pueblos.
¿Qué importancia tienen los cupos reservados para los pueblos originarios?
Son el hito de participación política efectiva de los pueblos indígenas más grande en la historia republicana del país. Es valorable lo que se ha logrado en el gobierno para que existan estos escaños reservados. Por eso invitamos a todas las personas que pertenecen a los diez pueblos indígenas, a informarse por nuestros canales online, acreditarse y participar de este histórico proceso.