Wealth Minerals traza un nuevo capítulo para el litio chileno

Esta es la primera de una entrevista de dos partes. La segunda se centrará en las perspectivas del mercado y la estrategia nacional del litio y se publicará en los próximos días.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 12 de febrero de 2025 Visto 18 veces
Fuente:
BN Americas

La canadiense Wealth Minerals ha avanzado en la formación de una empresa conjunta con una comunidad indígena en preparación para desarrollar el proyecto de litio Kuska en el salar chileno de Ollagüe.

Pero antes de que el proyecto pueda seguir adelante, la compañía necesita un contrato especial de operación del litio (CEOL). El gobierno anunciaría más ganadores de CEOL en marzo.

La compañía aspira a producir 20.000 t/a de carbonato de litio equivalente, ayudada con una tecnología de extracción directa (EDL).

Wealth Minerals también está atenta a la decisión sobre su propiedad Yapuckuta en el salar de Atacama, sistema salino cuyos derechos de extracción quedaron reservados solo para el Estado por su carácter estratégico.

BNamericas conversa con el CEO de Wealth Minerals Chile, Francisco Lepeley, sobre ambos proyectos.

Esta es la primera de una entrevista de dos partes. La segunda se centrará en las perspectivas del mercado y la estrategia nacional del litio y se publicará en los próximos días.

BNamericas: ¿Qué tan avanzados están los proyectos de litio de Wealth Minerals?   

Lepeley: Yapuckuta tiene una propiedad minera de 52.000 ha en la parte norte de la cuenca del salar de Atacama y Kuska, un poco más de 10.000 ha en el salar de Ollagüe.

Nos habría gustado haber avanzado más rápido, pero hemos ido a la par con el avance de la estrategia nacional del litio que lanzó el gobierno en abril de 2023, donde el salar de Atacama quedó en un grupo de salares estratégicos, junto al salar de Maricunga, y donde el Estado tendrá una participación mayoritaria [50% + 1] a través de las compañías estatales de giro minero Codelco y Enami.  

En otro grupo que quedó abierto para que los privados desarrollen proyectos bajo ciertas normas está el salar de Ollagüe.

BNamericas: Entonces, Kuska tienen mayor probabilidad de conseguir un CEOL…

Lepeley: El proyecto en el salar de Atacama está en un área gris porque, basado en algunos antecedentes históricos, la propiedad podría considerarse fuera del salar. Si esa interpretación prevalece, dejaría de ser considerado parte del salar estratégico y se abriría la posibilidad de desarrollarlo con un CEOL.

En caso contrario, tendríamos que buscar una asociación con Codelco. Estamos pendientes de esa definición.

Ollagüe, en cambio, está en la lista de salares donde los privados pueden desarrollar proyectos mediante la entrega de un CEOL. El gobierno abrió una ventana para solicitar un CEOL bajo un mecanismo simplificado que cerró el 31 enero. Vamos a ver si cumplimos con las condiciones, de lo contrario, tendremos que ver qué mecanismos no simplificados establecerá el gobierno para la obtención de un CEOL.

BNamericas: ¿En qué etapa está Kuska?  

Lepeley: Es nuestro proyecto más avanzado. Desde que llegamos en 2018 hemos establecido una muy buena relación con la comunidad indígena local, con la cual firmamos un segundo acuerdo la semana pasada, puesto que el primero fue para obtener una especie de venia de la comunidad para iniciar las campañas de exploración, labores de geofísica a nivel superficial y los sondajes de perforación.

Con eso realizamos la caracterización del recurso y a comienzos de 2024 publicamos una evaluación económica preliminar [PEA] que nos arrojó números bastante interesantes para el proyecto.

Mientras tanto, seguimos realizando trabajos técnicos, pero nos gustaría tener mayor certeza regulatoria de que vamos a contar con un CEOL para seguir desembolsando gastos que son significativos en esta etapa del proyecto. No es barato hacer estudios de prefactibilidad, factibilidad, etc.

BNamericas: ¿En qué consiste el acuerdo con la comunidad indígena de Ollagüe?

Lepeley: Es un memorando de entendimiento que establece las condiciones para que la comunidad entre en la propiedad del proyecto. Vamos a constituir una filial de Wealth Minerals que se dedicará al proyecto Kuska y que será la dueña de las propiedades mineras, junto a otros activos y estudios.

La comunidad indígena quechua de Ollagüe entra como accionista con un 5 % no diluible y con el derecho a designar un director en el directorio de la compañía para mayor transparencia y alineamientos entre las partes.

BNamericas: ¿Cuáles sin los principales beneficios para esta empresa conjunta?

Lepeley: Estamos convencidos de que esta es la forma de hacer minería de aquí en adelante porque hay una intervención en el territorio y una afectación que trae externalidades tanto positivas como negativas.

Por lo tanto, nuestro deber es compartir los beneficios económicos. Ya no es suficiente con solo dar empleo. Si bien serán accionistas minoritarios, sin voto, estarán participando con nosotros y serán los primeros en estar informados de las grandes decisiones de la empresa. Estamos contemplando capacitarlos en distintos temas, incluido gobierno corporativo.  

BNamericas: ¿Hay otros interesados en desarrollar proyectos en Ollagüe?

Lepeley: Somos los que más tenemos propiedad minera en Ollagüe. El que nos sigue es Codelco con aproximadamente 4.000 ha, aunque ellos nos han informado que no tienen interés en desarrollar un proyecto, pese a que les hemos ofrecido una asociación.

Hay por lo menos dos entidades más con propiedades mineras en el salar, pero somos por lejos los que más hemos realizado trabajos técnicos y los únicos que hemos alcanzado un alto nivel de cercanía con las comunidades. Llevamos bastante ventaja sobre otros posibles interesados.

BNamericas: ¿Qué concentración promedio de litio han logrado identificar en el salar de Ollagüe?  

Lepeley: Elaboramos un informe de estimación de recursos, con una empresa calificada por la norma canadiense, en una propiedad de alrededor 8.000 ha, más pequeña a la que tenemos hoy. Ahí cuantificamos como recurso 1,4 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, la mitad como recurso indicado y la otra mitad como recurso inferido, con una ley promedio en torno a 180 mg/l.

BNamericas: ¿Mantienen una inversión de US$ 749 millones para desarrollar Kuska?

Lepeley: Sí. Esa estimación la hicimos en nuestra PEA hace un año, por lo que habría que revisar si han escalado algunos costos. Los US$ 749 millones considera todos los gastos, o sea, las campañas de exploración, permisos, estudios de prefactibilidad y factibilidad, construcción, compra de equipos y puesta en marcha.

Pero vamos a afinar ese monto en la etapa prefactibilidad y factibilidad con mejor información y menor variabilidad en los parámetros.

BNamericas: Un requisito de la estrategia nacional del litio es operar con tecnologías de EDL. ¿Ya están piloteando alternativas?

Lepeley: Completamos un estudio con la firma de ingeniería RDA Global que partió con un universo de 14 fabricantes y después de una indagación nos quedamos con 4.

En algunos casos realizamos pilotajes con pruebas a escala de laboratorio que nos sirvió de base para el estudio técnico que sustenta la PEA. Antes de que viniera como una exigencia en la estrategia nacional del litio, ya habíamos declarado que íbamos a usar la tecnología de DEL.

Eso partió de las conversaciones con la comunidad, ya que para ellos la principal preocupación es que no se seque el salar y, por tanto, que no se use la evaporación, como en el salar de Atacama.

Actualmente estamos aprovechando de observar el desempeño que tienen las tecnologías que se están implementando a gran escala en países como Argentina, porque todavía no estamos casados con ninguna.

BNamericas: ¿Cuál será el producto final de Kuska: carbonato o hidróxido de litio?

Lepeley: Es algo que está abierto todavía, pero como base estamos asumiendo en la PEA que la planta será para producir carbonato, aunque algunas tecnologías permiten llegar directo a la producción de hidróxido, así que lo vamos a estudiar.

BNamericas: ¿Qué ventajas tiene Kuska en lo referente a infraestructura y qué implicancias tiene para ustedes la cercanía del salar de Ollagüe con la frontera con Bolivia?   

Lepeley: A pesar de la altura y la distancia con centros urbanos, a casi 200 km de la ciudad de Calama, Kuska tiene un acceso privilegiado a una ruta internacional pavimentada por donde hay un alto flujo de camiones.

De hecho, se transporta mucho combustible desde Chile hacia Bolivia. En la zona también existe una importante estación del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, que posee trenes de carga permanentes, portando minerales y otras cargas.

BNamericas: ¿Siguen abiertos a nuevos socios estratégicos para potenciar sus proyectos de litio?

Lepeley: Estaríamos felices de integrar a un nuevo socio estratégico que nos pueda aportar tanto capital, know-how, como integración en otras cadenas de la producción. Estamos hablando con algunas entidades, pero a todos les gustaría tener más certeza de que vamos a tener un CEOL.



Fuente:
BN Americas

Más información sobre Litio