EL LÁSCAR SE UBICA A 70 KILÓMETROS DE SAN PEDRO DE ATACAMA Y A 5.592 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
IMAGEN DE LA ÚLTIMA EXPLOSIÓN QUE GENERÓ UNA COLUMNA DE HUMO EN EL VOLCÁN EN 2022
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó la declaración de Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Pedro de Atacama debido al aumento de la actividad del volcán Láscar. Como parte de la medida, se estableció un perímetro de seguridad de diez kilómetros alrededor del cráter, restringiendo el acceso a esta zona.
La decisión se basa en el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el que se detectan anomalías en los parámetros de monitoreo del macizo. En consecuencia, Sernageomin recomendó en la mesa técnica al Senapred y a las autoridades nacionales y regionales implementar restricciones en la zona.
Sernageomin explicó que la alerta verde indica actividad normal dentro del historial de vigilancia del volcán, sin representar un riesgo inminente. Sin embargo, la alerta amarilla, declarada en esta ocasión, implica un aumento en los parámetros de monitoreo, con la posibilidad de explosiones menores, enjambres sísmicos y emisiones de fumarolas. También se considera el inicio de un ciclo eruptivo de baja explosividad. Ante esta situación, la autoridad recomienda a la población mantenerse informada y evitar acercarse al volcán.
La directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, señaló que "en atención a los cambios de los parámetros del Láscar informados por Sernageomin, se ha declarado Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Pedro de Atacama. Lo anterior implica el reforzamiento del monitoreo técnico del volcán y la implementación de acciones preventivas".
Además, indicó que "en coordinación con la Delegación Presidencial, se determinará un perímetro de seguridad de 10 kilómetros alrededor del cráter, medida que restringirá el ingreso a dicha zona y permitirá hacer un control de acceso, por lo que hacemos un llamado a la comunidad a respetar estas medidas, de manera que no se expongan de forma innecesaria a condiciones de riesgo".
Monitoreo
El director nacional (s) de Sernageomin, Andrés León, destacó la importancia del monitoreo continuo del volcán Láscar y explicó que "lo reportado por las estaciones de monitoreo y evaluadas por nuestros profesionales da cuenta de la necesidad de aumentar la alerta técnica de verde a amarilla".
León subrayó que "Chile cuenta con una robusta Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que monitorea a través del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) los 43 volcanes más activos del país". Además, destacó que "gracias a este tipo de seguimiento en línea, los profesionales de Sernageomin logran reportar rápidamente a las autoridades ya la ciudadanía sobre cualquier situación extraordinaria".
Las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a seguir las recomendaciones oficiales y mantenerse informados a través de los canales oficiales, con el fin de evitar riesgos ante una posible intensificación de la actividad volcánica.
Antecedentes
La última vez que se decretó una alerta en la zona por la actividad del volcán Láscar fue en diciembre de 2022, cuando el 10 de diciembre de ese año el macizo registró una explosión que generó una columna de ceniza de aproximadamente 6 mil metros de altura. Esta actividad se mantuvo y llevó a las autoridades a declarar una alerta amarilla y luego alerta naranja. En octubre de 2023, el nivel de alerta para el volcán se redujo a verde.
El volcán Láscar es considerado el más activo del norte de Chile. Su erupción más significativa ocurrió en abril de 1993, cuando una explosión expulsó cenizas que llegaron hasta las costas de Brasil, con una columna eruptiva que alcanzó los 23 kilómetros de altura.
Desde entonces, el Láscar ha presentado actividad intermitente, con eventos menores en 2015, 2018 y enero de 2022. La reciente elevación de la alerta a amarilla en febrero de 2025 se suma a este historial de actividad volcánica.
"Lo reportado por las estaciones de monitoreo y evaluadas por nuestros profesionales da cuenta de la necesidad de aumentar la alerta técnica de verde a amarilla". Andrés León, Sernageomin