Acuerdo Codelco-SQM valdría 250 mil millones de dólares

MINERÍA. Es el hecho económico más relevante desde la nacionalización del cobre, según estima el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 14 de junio de 2024 Visto 64 veces
EL CARBONATO DE LITIO EQUIVALENTE ES CONSIDERADO UN MINERAL ESTRATÉGICO POR SU UTILIZACIÓN INTENSIVA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para el economista y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Manuel Riesco, el acuerdo público-privado firmado entre Codelco y SQM para operar en forma conjunta en el Salar de Atacama, a partir de 2025 y hasta el año 2060, es de los hitos más significativos de las últimas décadas en Chile.

"Dos de cada tres toneladas de litio que se extraigan de este yacimiento, por esta nueva empresa controlada por Codelco, pasarán directas al Estado, porque los costos de extraerlas los pagan los subproductos, en este caso el potasio", comenzó explicando el experto.

En ese sentido, Riesco entrega otro antecedente: "este proyecto producirá 10 millones de toneladas y el precio promedio de cada tonelada de exportación en los últimos 12 meses fue de US$25 mil, US$ 250 mil millones, y Codelco estima que el 85% del margen operacional de esta empresa conjunta va a pasar al Estado".

"En opinión de Cenda, es el hecho económico más importante desde la nacionalización del cobre, y es un hecho social de la mayor importancia desde el retorno a la democracia, por la sencilla razón que el Estado de Chile está recuperando la propiedad efectiva y el control del principal yacimiento de litio del país y del mundo, que hasta este momento esa propiedad estaba entregada a una empresa privada", recalcó.

Sobre la figura de Julio Ponce Lerou, que seguiría relacionado a la empresa, aunque no en el directorio después de 2030; Riesco dijo que "estamos pagando un precio altísimo que indigna a todo el país, y a nosotros (Cenda) también, pero el problema hay que atribuirlo no a quien está recuperando el yacimiento, Codelco, sino a quienes lo entregaron".

Salares a Ceol

El economista sí cuestionó que se abra una convocatoria a privados, para que una parte importante de los salares sean entregados mediante Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL): "lamentablemente, y es inaudito, cuando se está haciendo esto, en paralelo se está cediendo, regalando 26 salares sin ni siquiera explorarlos".

Riesco argumentó su consideración en este sentido, explicando que "Enami tiene un conjunto de salares, considerados chicos, agrupados como Salares Altoandinos (Grande, Infieles, La Isla y Aguilar), y tuvo la buena idea de iniciar un sondaje y encontró, en sus resultados preliminares, la presencia de carbonato de litio que es aproximadamente la décima parte de lo que hay en el Salar de Atacama, en otras palabras es una mina de oro y Enami solo gastó 10 millones de dólares y lo que han encontrado vale decenas de miles de millones de dólares. Entonces resulta incomprensible que estén entregando 26 salares a privados sin siquiera explorarlos".

2025 el acuerdo Codelco-SQM comenzará a producir litio extraído conjuntamente desde el Salar de Atacama.

10 millones de toneladas de carbonato de litio extraerán Codelco y SQM como parte de su reciente acuerdo.

25 mil dólares promedió la cotización de la tonelada de litio en los últimos 12 meses, según estimó el Cenda.



Más información sobre Litio