REUNIONES. Se establecerán las bases curriculares para desarrollar la asignatura de "Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios", que será obligatoria en todo el país, a partir de 2020.
Willy Briceño Romero
Con la primera etapa, que implica las reuniones con las comunidades indígenas, a las que se les entregará información y se acordará sobre la metodología del proceso a desarrollar, se partió con la Consulta Indígena en Educación, que permitirá integrar la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en todos los establecimientos educacionales del país, a partir del año 2020.
Este primer encuentro fue desarrollado ayer, en la Escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama, y se replicará en la jornada de hoy en la comuna de San Pedro de Atacama y mañana en la localidad limítrofe de Ollagüe.
La Consulta Indígena es un proceso participativo para y con las organizaciones, asociaciones, comunidades y personas naturales pertenecientes a pueblos originarios, que sirve de soporte para que éstos tomen postura y se genere un diálogo con el Estado sobre las políticas públicas que les afectan directamente.
La medida a considerar corresponde a la propuesta de las bases curriculares de 1° a 6° año, para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que tiene como propósito favorecer la educación intercultural y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios en establecimientos educacionales del país, considerando a todas las comunidades reconocidas por la Ley Indígena.
Una asignatura más
Al respecto, el seremi de Educación, Hugo Keith, sostuvo que "más que una materia técnica, apunta al corazón del quehacer de la escuela: El aprendizaje, como una asignatura más dentro del currículum nacional".
También, enfatizó que "los objetivos de aprendizaje se ordenan en torno a cuatro ejes: lengua, territorio; historia e identidad, y cosmovisión; y técnicas y las artes propias de los pueblos originarios, y estos ejes se trabajan de manera integrada para favorecer experiencias de aprendizaje que acerquen a niños y niñas a la forma de entender el mundo de los pueblos indígenas, al servicio de la comunicación y de la valoración de sus rasgos identitarios y de sus principios de vida".
Actualmente, con el Decreto Supremo Nº280 (2009) del Ministerio de Educación, se implementa el Sector de Lengua Indígena (SLI) en establecimientos educacionales que cuentan con el 20% o más de matrícula indígena y en aquellos que quieran favorecer la interculturalidad.
Este sector de aprendizaje cuenta con programas de estudio para cuatro pueblos: aymara, quechua, mapuche y rapa nui, y está destinado a todos los y las estudiantes del establecimiento, sin distinción de origen.
Pero, con esta Consulta Indígena se ampliará al resto de las comunidades ancestrales, tales como los atacameños (lican-antai), diaguitas, coyas, kawéskar y yagán.
Se aplicará el 2020
En relación a dicha temática, se refirió el jefe de la dirección provincial de Educación El Loa, Arnaldo Solari, quien explicó que "es una etapa súper importante, hay que entender que éste es un proceso que se inicio hoy (ayer), que ya el Ministerio había conversado con los educadores tradicionales, con los mentores, con los sabios del mundo indígena para poder proponer a las comunidades indígenas del país, específicamente a los nueve componentes de los pueblos originarios, cuáles son las bases curriculares de una nueva asignatura que se estaría dando en forma obligatoria a partir del año 2020.
"Y -agregó- porque hasta el minuto en algunos colegios del país y de la comuna se imparte la educación intercultural bilingüe (EIB). Pero, no es como una asignatura sino como un taller, es decir, no tiene incidencia en la promoción y generalmente se usa utilizando la hora de libre disposición, vale decir, más relajado que una asignatura normal".
"La idea es que ésta sea una asignatura con todas las de la ley, y para eso se proponen bases curriculares, que son los objetivos que esa asignatura que el pueblo elija va a ofrecer", manifestó al respecto, donde también aclaró que la Consulta Indígena se debe al acuerdo al convenio 169 de la OIT, que establece que cualquier determinación que pueda tomar el Estado que incluya a los pueblos originarios debe ser consultada a los pueblos originarios para que sea validada.
Cinco etapas
Si bien, se plantearon cinco etapas que comenzaron en la jornada de ayer, el período comprendido para desarrollarla en principio quedó definido para diciembre del presente año, donde una vez finalizada el Mineduc mejorará la propuesta de las Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, para después ingresarlas al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación.
El escritor local, y representante de la comunidad Quechua, Miguel Urrelo, planteó que "la consulta es un derecho nuestro".
En cuanto a si era lo que esperaban, señaló que "si es lo que esperamos nosotros, está por verse, vamos a ver cómo se procede, se debería proceder de buena fe. Pero lamentablemente en las consultas que hemos tenido anteriormente, en todas, la buena fe de parte del Estado no ha estado".
"El proceso se tiene que considerar de común acuerdo, nosotros sabemos cuáles son nuestros tiempos y de acuerdo a eso se tienen que establecer los plazos. Podría alargarse de ser necesario", sentenció.
Mientras que el delegado nacional de las comunidades indígenas, Wilson Reyes, calificó de "muy importante el proceso que se está trabajando desde hace varios años con los pueblos indígenas, con cuatro pueblos de lengua viva, aymara, mapuche, quechua y rapa nui".
"Pero ahora estamos sumando con esta consulta para armar un currículum que sea obligatorio a nivel nacional de la enseñanza de los nueve pueblos, sumando al pueblo atacameño -lican antai-, coya, diaguita, kawéskar y yagán. No es menor, porque eso indica que vamos sumando esfuerzos para que se revitalice la cultura y la realidad de los pueblos indígenas en Chile".
"Por eso es importante que los pueblos dialoguen, participen y opinen cómo quieren que se enseñe en los colegios a nivel nacional la cultura de nuestros pueblos, tenemos hasta diciembre. Hay que decir que éste es un proceso como se hizo con la asignatura de religión".
Rescató que cuentan con profesores tradicionales, con los cuales están en proceso de desarrollar una etapa de capacitación con algún centro de estudio de la región, con la finalidad de nivelarlos en el aspecto pedagógico.
"Lo importantes es que ellos tienen la sabiduría, los conocimientos y conocer las costumbres y tradiciones es solamente para fortalecer la labor del educador, para generar la instancia de que esté al nivel. El profesor estudia cinco años, nuestros educadores toda la vida están trabajando en la cultura", concluyó.
"La Consulta Indígena es un derecho. Si es lo que esperamos nosotros, está por verse, vamos a ver cómo se procede". Miguel Urrelo, Representante Quechua
LAS BASES CURRICULARES DE LENGUA Y CULTURA
La propuesta de bases curriculares constituye una medida susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas, pues establecen aprendizajes vinculados a la lengua y cultura de los pueblos originarios. Por ello, es obligación del Estado consultarlos a partir de lo estipulado en el Convenio N°169 de la OIT (1989). El convenio fue ratificado por Chile en el 2008 y un año más tarde entró en vigencia la Ley General de Educación (LGE), que establece el cambio de Marco Curricular a Bases Curriculares, lo que implica que se debe transitar hacia una asignatura de "Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios", para estudiantes que cursen entre 1° y 6° básico.
"El profesor estudia cinco años, nuestros educadores tradicionales toda la vida están trabajando en la cultura" Wilson Reyes, Consejero Nacional Indígena
"Hay que entender el pasado para comprender el presente y proyectarse en el futuro, y eso es lo que se está haciendo" Arnaldo Solari, Jefe Provincial de Educación
"Esto apunta al corazón del quehacer de la escuela: El aprendizaje, como una asignatura más dentro del currículum nacional" Hugo Keith, Seremi de Educación
12 de julio se realizará la misma iniciativa de ayer en la Escuela D-48 Presidente Balmaceda de Calama en la comuna de San Pedro de Atacama y mañana en la localidad limítrofe de Ollagüe.
5 etapas tiene la Consulta Indígena en Educación 2018, las que partieron con los encuentros con los representantes de los pueblos originarios en la provincia El Loa.
2.020 obligatoria en el país la asignatura de "Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios", que de acuerdo a la disposición legal será una más para todos los establecimientos educacionales en Chile.