Municipios de la Región registran nula aprobación de proyectos en 2024

INVERSIONES. Prácticamente ninguna iniciativa cuenta con el "visto bueno" para ser revisado por el Gobierno Regional y su eventual financiamiento. Consejeros abordan la alarmante situación.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 16 de junio de 2024 Visto 72 veces

En lo que va de 2024, la Municipalidad de Antofagasta figura con 19 iniciativas en el Banco Integrado de Proyectos (BIP). ¿Cuántos de estos tiene el "visto bueno" y efectivamente es de este año? Cero. Para el periodo anterior, la misma casa consistorial figura con 51 ideas ingresadas al sistema. La historia se repite, ninguno cuenta con la venia para ir al Gobierno Regional para su financiación.

Pero la historia se repite en 2022, año en que se registran 92 proyectos en el BIP, ninguno tiene el "RS", el indicador con el que se señala que la idea está lista para ser revisada por el órgano al que le corresponde financiarlo.

La dramática falta de proyectos presentados por la Municipalidad de Antofagasta, la capital regional y la comuna más grande de la zona, se repite en el resto de los gobiernos locales. En el caso de Calama, al 2024 se reflejan 44 postulaciones. Lo mismo. Ninguno tiene el RS para su revisión y eventual financiamiento. La tónica se repite para el 2023 y 2022.

En este año solo Tocopilla tiene 3 postulaciones con RS, de 15. El primero es un proyecto de reposición del mercado municipal, por un monto de $253.746 millones; el segundo es el mejoramiento de la multicancha Bellavista, por $181.103 millones, y el último es la reposición de la multicancha Santa Rosa, por $154.351 millones. Todos están en etapa de perfil,de proyecto.

En total, estas iniciativas suman $3.539.351.000.

El año pasado figura Ollagüe con 2 iniciativas con el visto bueno, de un total de 39. En 2022 la historia es distinta (ver gráficos).

Los motivos

La consejera Carolina Moscoso (PSC) explica que son variados los motivos que influyen en esta baja aprobación de proyectos municipales con un RS desde el Gore. Argumenta que algunos puntos se asocian a "trámites administrativos complejos que ralentizan la aprobación y ejecución, problemas en los procesos de contratación y licitación - disputas legales-, cambios de prioridades en agenda municipal, planificación o evaluación inadecuada de los proyectos que traen problemas durante la ejecución".

Para abordar esto, Moscoso precisa qe se requiere una estrategia multisectorial y "voluntades técnicas y políticas", tanto del nivel central como regional, "tales como mejorar la capacitación técnica en los municipios, simplificar los procesos administrativos, asegurar financiamiento adecuado, realizar una planificación detallada y realista de los proyectos, y que en algunos casos tendrán que ser despriorizados".

El consejero Víctor Guzmán (PC) menciona que han detectado "proyectos de arrastre sin avances y abandonados", y que en el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) "hemos consensuado que el levantamiento debe ser regional, liderado por el gobernador y el Consejo Regional a través de sus comisiones, pero levantados por las municipalidades y los servicios para tener más y mejores resultados".

Para su par Marcela Carrillo (Demócratas) es "lamentable" que existan pocos proyectos con RS, y que esto "se debe netamente a los equipos de los municipios", pero complementa con que existen casos en que las licitaciones quedan desiertas, "porque ninguna empresa postula o le interesa trabajar con el Estado. Eso es uno de los motivos por el cual hay muchos proyectos que no se han podido ejecutar, y lo poco y nada que se ha podido ejecutar es gestión de los municipios en ir avanzando en sus proyectos para que se vayan cumpliendo los plazos".

Y reitera: "Es lamentable, porque acá en la región tenemos hartos recursos y deberían aprovecharse".

Mientras, el consejero Gustavo Carrasco (ind. - PPD) señala que hay pocos proyectos "grandes" presentados por las municipalidades. "El llamado siempre ha sido que los municipios presenten más proyectos y de gran envergadura. Y en eso están al debe los municipios de la región".

De años anteriores

Y si bien figuran proyectos andando en 2024 en los los municipios -menos en María Elena-, en la mayoría de los casos se trata de iniciativas que datan, por lo menos, del 2021.

Por ejemplo, en el caso de Antofagasta, el BIP figura con el proyecto de mejoramiento del sector del borde costero en Las Almejas. Sin embargo, estas obras datan de hace tres años. Mismo caso para Calama, con la reposición de la hospedería del Hogar de Cristo. En cuanto a Tocopilla, en 2024 figura con un proyecto que data del 2022, para construir el cuartel de la Cuarta Compañía de Bomberos de la ciudad.

Amra

Desde la Asociación de Municipales de la Región de Antofagasta (AMRA), su presidente (s), Guillermo Hidalgo, plantea que esta baja cantidad de proyectos puede tener justificaciones que "no quedan reflejadas" en el BIP. Por ejemplo, apunta a "diversidad de fuentes de financiamiento" regionales y sectoriales, como de la Junji o del Ministerio de Vivienda, y que "pueden ser gestionados de manera independiente a través de diferentes entidades y programas".

En este sentido, también apunta a que "los municipios tienen la posibilidad de financiar proyectos utilizando recursos propios, así como también recursos provenientes de patentes mineras, litio y fondos del Royalty Minero", lo que les permite invertir "sin depender exclusivamente del FNDR".

Otro factor son los proyectos de arrastre y licitaciones desiertas, comenta Hidalgo. "Algunos proyectos FNDR pueden enfrentar dificultades en su ejecución, debido a licitaciones desiertas o aumentos significativos en los costos de construcción. Esto puede generar retrasos en la implementación de proyectos de RS que estaban planificados inicialmente con fondos del FNDR", argumenta.

"En resumen, la baja cantidad de proyectos con RS postulados al FNDR puede atribuirse a la diversidad de fuentes de financiamiento disponibles; dificultades en la ejecución de proyectos; escasez de formuladores de proyectos sociales con conocimientos de las diferentes metodologías exigidas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; limitaciones en la contratación de profesionales, y la existencia de iniciativas de asociatividad municipal que no quedan reflejadas en el BIP", asegura el alcalde de Taltal.

"Es importante considerar estos factores para tener una visión más completa y precisa de la inversión en proyectos en la región", concluye.



Más información sobre Política