OLLAGÜE. Cerro Pabellón, ubicado a 4.500 de altura y propiedad de Enel y Enap, entregará 48 MW de potencia al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La planta Cerro Pabellón, emplazada en la Comuna de Ollagüe, comenzó a suministrar electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), erigiéndose como el primer complejo geotérmico en entrar en operaciones en Sudamérica y la mayor del mundo sobre los 4.500 metros de altura. Instalación que, una vez que alcance su plena capacidad, espera inyectar 48 MW a la matriz energética.
CERRO PABELLÓN
La instalación, que está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una, es propiedad de Geotérmica del Norte S.A, empresa controlada en conjunto por Enel Green Power Chile, y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que tienen una participación de un 81,7% y 18,3% en la compañía, respectivamente.
Sobre la esperada puesta en marcha de la planta, el gerente general de GDN, Guido Cappetti, dijo “que Cerro Pabellón comience a generar electricidad es un hito muy importante para nosotros en Chile”, y agregó que “gracias a nuestra única experiencia geotérmica hemos podido aprovechar parte del enorme potencial geotérmico de Chile, fortaleciendo el compromiso de Enel y Enap con la diversificación de la matriz de generación chilena a través de una nueva fuente de energía renovable".
TECNOLOGÍA
Una vez que esté en pleno funcionamiento, la planta será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de más de 165.000 hogares, evitando la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2). La iniciativa incorpora la tecnología geotérmica más avanzada, lo que la hace muy adecuada a las Condiciones extremas de un área marcada por elevada oscilación térmica y gran altitud geográfica. Para generar energía, la planta extrae el fluido geotérmico del yacimiento encontrado durante la fase de exploración del proyecto, y una vez que el fluido ha completado la generación de electricidad, se inyecta de nuevo en el reservorio, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del recurso.
PROYECTO PIONERO
Con respecto a la primera inyección de energía del proyecto geotérmico al SING, el director ejecutivo de Enel Green Power, Francesco Venturini, expresó que “estamos muy contentos de que Cerro Pabellón comience a generar electricidad, llevando a Sudamérica la producción de energía geotérmica por primera vez”.
El también jefe de la división global de Energías Renovables añadió que “Enel es un operador geotérmico totalmente integrado que tiene una larga tradición en esta tecnología, desde la exploración hasta la operación de la planta, y gestiona más de 830 MW de instalaciones en todo el mundo, comenzando con el Complejo Larderello de más de 760 MW en la Toscana de Italia, uno de los mayores campos geotérmicos del mundo que alberga más de 30 plantas”.
“Enel" – continuó "también es líder en la combinación de geotermia con otras tecnologías para crear instalaciones híbridas como las que estamos operando en los Estados Unidos: el premiado Stillwater, que combina geotermia con energía termosolar de concentración y solar fotovoltaica, y Cove Fort, planta geotérmica hidroeléctrica de escala comercial. Llevar esta experiencia a Chile y desarrollar parte de la enorme capacidad geotérmica de Chile es un gran hito para el Grupo Enel”.
DIVERSIFICAR LA MATRIZ
El intendente regional de Antofagasta y exseremi de Energía, Arturo Molina, valoró la noticia, pues “se siente una gran satisfacción cuando los proyectos comienzan a dar fruto, por que es ahí cuando se justifican todos los esfuerzos, las acciones, gestiones y diligencias que se hicieron y decimos ‘vamos por un buen camino’”; dijo.
Molina agregó que Cerro Pabellón “da el puntapié inicial, para que en el futuro Ollagüe albergue nuevos proyectos de geotermia. Este primer mega del proyecto, da cuenta que no se ha intervenido el sistema natural de reservorio de agua de la zona y, por cierto, se genera energía limpia”.
“Este proyecto nos permite asegurar que estamos en la línea correcta para diversificar la matriz energética, que fue lo que le pidió la Presidenta Michelle Bachelet al ministerio de Energía y fue en lo que trabajamos cuando fui seremi de esa cartera y hoy como intendente doy fe que las cosas se hicieron de la forma correcta y de la manera en que el proyecto lo planteaba", sostuvo.