Científica de la UA advierte que supervivencia de los salares es fundamental para Antofagasta

"Son ecosistemas acuáticos, por lo que el agua es clave para su existencia y también de toda la mantención de la biodiversidad en ese sistema", explicó la directora Cristina Dorador.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 23 de marzo de 2025 Visto 36 veces
Fuente:
SoyChile

Es ampliamente sabido que el desierto de Atacama es el lugar más árido del mundo. De hecho, sus largas planicies desérticas son utilizadas por la Nasa para ejercicios de simulación pensando en misiones a Marte, planeta que no posee agua. Sin embargo, pocos saben el rol fundamental que este preciado líquido tiene en los diferentes sistemas que pueden existir en este territorio, como, por ejemplo, los salares.

Cristina Dorador, doctora en ciencias naturales e investigadora de la Universidad de Antofagasta, entrega información relevante para comprender como el agua juega un papel fundamental, tanto en el origen, como en la supervivencia de los salares de nuestra región.

“Los salares originalmente, en el pasado, fueron grandes lagos. Su origen es acuático, por eso se definen como humedales de altura, muchas veces salinos. Pero, también son ecosistemas acuáticos, por lo que el agua es fundamental para la existencia de estos y también toda la mantención de la biodiversidad en ese sistema” aclaró la científica de la UA, respecto al rol que el agua adquiere en los salares.

De esta forma, se puede entender que los salares son, en realidad, ecosistemas. En estos, podemos encontrar vida en múltiples formas y tamaños, demostrando, que son el hogar y escenario de complejos entramados de relaciones entre seres vivos y no solo extensiones de sal en la tierra o vetas de minerales como el litio, por ejemplo.

“Los salares poseen una alta biodiversidad, la cual mayormente es microbiana, es decir, dominada por aquellos organismos que no podemos ver directamente con el ojo humano. Estos, también son fundamentales para la existencia de otras especies y grupos, como, por ejemplo, insectos, moluscos e invertebrados” aclaró al respecto Dorador.

Es así como en los salares se pueden encontrar organismos microscópicos, como el fitoplancton (algas microscópicas y cianobacterias que generan oxígeno), que corresponde a organismos fotosintéticos que son consumidos por zooplancton (crustáceos pequeños, larvas de peces, protozoos, etc.) que, a su vez, forman parte importante de la dieta de aves, reptiles y otras especies que pueden habitar en los salares.

De esta manera se evidencia la existencia de una rama trófica muy importante, compleja y delicada que se encuentra en estos lugares y que va a variar dependiendo de la salinidad del salar en cuestión o de la zona de este que se analice.

“Dentro de los salares, el agua posee distintos niveles de salinidad. Por ejemplo, puede haber salares que tienen zonas de bofedales y vegas (zonas con vegetación), con aguas dulces. En esas partes pueden existir peces incluso, como el caso del salar de Ascotán. Pero, después, estas aguas van ingresando y escurriendo a la cuenca principal, que es la zona más evaporítica, donde se han evaporado las aguas en el tiempo, y allí las lagunas
 



Fuente:
SoyChile

Más información sobre Ciencia