Una investigación de Mongabay Latam y Ciper descubrió que la empresa minera Quiborax elaboró un plan para poder extraer mineral desde zonas restringidas al interior del Monumento Natural Salar de Surire. Además, aunque el gobierno dio a conocer el listado de salares que serán protegidos en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, ambientalistas se mantienen alertas puesto que aseguran que tras la decisión no primaron los criterios científicos. A esto se suma que una nueva investigación entrega más antecedentes sobre los impactos de la minería del litio: el salar de Atacama, el único donde actualmente se desarrollan actividades para la extracción de litio, se está hundiendo a un ritmo de hasta dos centímetros por año.
En temas marinos, hubo importantes hallazgos científicos. Uno de ellos es el descubrimiento de más de cien especies marinas, que podrían ser nuevas para la ciencia, en los montes submarinos de las dorsales de Nazca y de Juan Fernández, en el sureste del océano Pacífico. La información podría ser clave para la creación de nuevas áreas marinas protegidas. En la Reserva Nacional Kawésqar, científicos descubrieron los bosques de hidrocorales rojos más australes y someros del mundo.
Por otra parte, las controversias en torno a la industria del salmón continuaron. Aunque hubo progresos en la presentación de proyectos legislativos para crear una nueva ley de pesca, especialistas temen que las iniciativas no resuelvan los problemas estructurales de las pequerías de Chile.
10. Descubren en Chile el bosque de hidrocorales rojos más austral y somero del mundo
Los incendios arrasaron con un total de 9 514 hectáreas, de las cuales, 4 286 son de bosque nativo y, a su vez, 723 corresponden a palmares. Las palmas chilenas son las sobrevivientes de los bosques tropicales que existieron hace 30 millones de años en el territorio que hoy es Chile. Esta especie solo habita en la zona central del país y se encuentra En Peligro de extinción.
Una investigación realizada por la Fundación Rewilding Chile y el Instituto Español de Oceanografía, reveló que en la Reserva Nacional Kawésqar, la sexta área marina protegida más grande de Chile, ubicada en el extremo sur del país, existen grandes bosques marinos de animales de la especie de hidrocoral llamada Errina Antarctica. Las colonias que se encuentran entre los 1,23 hasta los 33 metros de profundidad, serían las más australes del mundo y las más superficiales registradas hasta ahora.
Protegerlas es urgente debido a su fragilidad, aseguran los expertos, quienes esperan que la información sea considerada en el plan de manejo de la reserva que aún está pendiente.
Este estudio es parte de una serie de investigaciones que está realizando el programa marino de la Fundación Rewilding Chile, en distintos puntos de la ruta de los parques de la Patagonia chilena. El objetivo es levantar información sobre la biodiversidad del mar para después utilizarla en la creación de parques marinos o áreas de protección marina.
9. Incendios en Chile destruyen más de 4 mil hectáreas de bosque nativo y amenazan a especie de palma en peligro de extinción
Una gran ola de fuego que se extendía por todo el cerro y que envolvió en minutos las casas y el bosque. Así recuerda la tarde del viernes 2 de febrero Arturo Arancibia, vecino de hace 40 años de la comunidad El Salto, que colinda con el Jardín Botánico Nacional que se incendió en un 98 %.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, en Chile, anunció la creación de la red de salares protegidos, uno de los principales compromisos ambientales que el gobierno de Gabriel Boric asumió cuando en 2023 dio a conocer la Estrategia Nacional del Litio.
Según el análisis, los incendios arrasaron con un total de 9 514 hectáreas, de las cuales, 4 286 son de bosque nativo y, a su vez, 723 corresponden a palmares. Las palmas chilenas son las sobrevivientes de los bosques tropicales que existieron hace 30 millones de años en el territorio que hoy es Chile. Esta especie solo habita en la zona central del país y se encuentra En Peligro de extinción.
8. Expertos critican ausencia de criterios científicos en red de salares protegidos anunciados por el gobierno de Chile
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, en Chile, anunció la creación de la red de salares protegidos, uno de los principales compromisos ambientales que el gobierno de Gabriel Boric asumió cuando en 2023 dio a conocer la Estrategia Nacional del Litio.
Junto con el listado de salares que serán protegidos, el Consejo de Ministros también informó sobre los salares que podrán ser licitados a empresas nacionales e internacionales y aquellos que se explotarán a través de empresas del Estado de Chile. Expertos, académicos y defensores ambientales alertan la ausencia de criterios científicos tras los anuncios.
7. Los secretos del mar: científicos descubren más de cien especies marinas que podrían ser nuevas para la ciencia
Tras ocho años de tramitación, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUB) rechazó la creación de dos Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios (ECMPO) que habían sido solicitados por dos comunidades indígenas en el sur del país.
Durante 35 días, un equipo de científicos se sumergió a explorar 10 montes submarinos de las dorsales de Nazca y de Juan Fernández, en el sureste del océano Pacífico. Estas cordilleras se desplazan por el fondo marino atravesando en su camino los mares de Perú y Chile así como aguas internacionales.
“Había esponjas marinas de casi un metro de alto, también corales bambú de dos o tres metros de altura y erizos del tamaño de un melón o de una sandía, muy grandes, de tres o cuatro kilos de peso, y súper abundante en algunos lugares, prácticamente tapizando el fondo marino”, cuenta Javier Sellanes, el investigador y doctor en oceanografía que lideró esta expedición junto con Erin Easton.
6. Industria del salmón acusada de desinformar sobre solicitudes de espacios marinos costeros de pueblos originarios en Chile
Tras ocho años de tramitación, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUB) rechazó la creación de dos Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios (ECMPO) que habían sido solicitados por dos comunidades indígenas en el sur del país.
Comunidades y organizaciones civiles y de Derechos Humanos afirman que la industria del salmón, que opera en esas zonas, realizó un discurso del miedo con el fin de desinformar sobre las solicitudes. Aseguran que confundieron a la población y a la CRUBC con argumentos falsos sobre la imposibilidad de la industria salmonera para seguir operando con consecuencias negativas sobre el empleo y supuestas trabas a la pesca artesanal e incluso el turismo.
5. Ley de fraccionamiento a la pesca en Chile: expertos aseguran se mantendrá el status quo y privilegios de la industria
Dado que los avances en la discusión de la nueva ley de pesca, ingresada por el presidente Gabriel Boric en diciembre de 2023, han sido mínimos, el Ejecutivo presentó un nuevo proyecto de ley para legislar, puntualmente, uno de los temas más complejos del proyecto original: el fraccionamiento de las cuotas de pesca entre pescadores artesanales e industriales, es decir, cuánto tendrán permitido pescar cada uno de estos sectores.
Investigadores de la Universidad de Chile recopilaron imágenes de satélites del salar de Atacama desde el año 2019 hasta la actualidad. Tras analizarlas, observaron que existe una subsidencia o hundimiento en la zona donde están las faenas de SQM y Albemarle, las únicas dos empresas que operan en Chile y que extraen litio por medio del bombeo de salmueras. El área, indican los científicos, se está hundiendo a un ritmo de hasta dos centímetros por año.
Aunque la Ley de Fraccionamiento entrega mayores cuotas de pesca al sector artesanal, ésta no cuestiona el actual sistema de permisos de pesca permitiendo que un reducido grupo de empresas mantenga el control de las pesquerías y sus mercados.
4. Comunidades indígenas interponen denuncia por hundimiento de salar de Atacama debido a extracción de litio en Chile
Investigadores de la Universidad de Chile recopilaron imágenes de satélites del salar de Atacama desde el año 2019 hasta la actualidad. Tras analizarlas, observaron que existe una subsidencia o hundimiento en la zona donde están las faenas de SQM y Albemarle, las únicas dos empresas que operan en Chile y que extraen litio por medio del bombeo de salmueras. El área, indican los científicos, se está hundiendo a un ritmo de hasta dos centímetros por año.
A partir de la investigación, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) —asociación que representa a 18 comunidades indígenas—, interpuso una denuncia por daño ambiental ante la Superintendencia del Medio Ambiente, organismo que fiscaliza y asegura el cumplimiento de la normativa ambiental en el país. El proceso fue acogido a trámite y aún está en curso.
3. Araucaria: el árbol sagrado que es memoria viva y se resiste a desaparecer
Si las araucarias tuvieran un álbum de fotos, veríamos paisajes imposibles y bestias extintas de un planeta que ha cambiado como un camaleón. Este árbol, que puede superar los 40 metros de altura, es un fósil viviente de épocas lejanas y sus ancestros serían reconocidos por los mismísimos dinosaurios. Hoy la araucaria o peweñ es un árbol sagrado para el pueblo mapuche.
Endémica de los bosques templados del sur de Chile y Argentina, la araucaria hace de la blanca cordillera de los Andes su principal hogar. Pero desde la colonización europea, sus únicas poblaciones en el mundo declinaron hasta encontrarse En Peligro de extinción. El cambio climático, el sobrepastoreo, la depredación de sus semillas (por parte de especies introducidas), pero sobre todo los incendios son sus principales amenazas.
Una indicación introducida en 2012 a la actual ley de pesca, permitió que pescadores artesanales e industriales pudieran traspasarse, unos a otros, hasta el 100% de sus cuotas de pesca de merluza austral. A partir de la medida, se creó un universo de pescadores artesanales de papel, que solo existen en los registros, pero que ya no pescan y que venden, cada año, sus cuotas de pesca a las grandes empresas.
Pese a ello, la araucaria resiste con aplomo en dos cordilleras, mientras nos recuerda —a través de su historia — que la coexistencia entre ella y los humanos sí es posible.
2. El mecanismo que acaba con los pescadores artesanales del sur de Chile
Una indicación introducida en 2012 a la actual ley de pesca, permitió que pescadores artesanales e industriales pudieran traspasarse, unos a otros, hasta el 100% de sus cuotas de pesca de merluza austral. A partir de la medida, se creó un universo de pescadores artesanales de papel, que solo existen en los registros, pero que ya no pescan y que venden, cada año, sus cuotas de pesca a las grandes empresas.
El mecanismo no sólo no ha logrado que la merluza austral se recupere del estado de sobreexplotación en el que entró en 2013, sino que concentró la extracción y comercialización de este recurso en el sector pesquero industrial, alimentando un negocio que mueve millones de dólares, pero del cuál los pescadores artesanales que continúan en el oficio permanecen al margen. Miles de pescadores han tenido que abandonar la pesca en busca de otros trabajos que les generen los ingresos que necesitan para costearse la vida.
1.Chile: La fórmula de minera Quiborax para saltarse las reglas en el Salar de Surire
Mongabay Latam y Ciper le pusieron la lupa a las denuncias que enfrenta la minera Quiborax, en Chile, por supuestamente intentar eludir la evaluación ambiental.
El equipo periodístico analizó una filtración de más de un millón de correos electrónicos enviados entre altos ejecutivos de Quiborax. Las comunicaciones, que fueron cotejadas con documentos oficiales, dan cuenta de cómo la compañía elaboró un plan para poder extraer mineral desde zonas restringidas al interior del Monumento Natural Salar de Surire.
Esta área protegida es uno de los principales sitios para la reproducción de tres especies de flamenco. Sin embargo, en el verano del 2022-2023, ningún polluelo nació allí, según un reporte técnico de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).