En el evento online “Presentación de resultados de estudios sobre lenguas indígenas”, se dio a conocer el estado de ocho lenguas indígenas de Chile con el propósito de realizar propuestas de fortalecimiento, revitalización y sensibilización en contextos de su uso, acorde a lo que establecen las nuevas bases curriculares y a las realidades de cada lengua y sus hablantes.
Desde noviembre de 2020 hasta agosto de 2021 el Dr. Javier Mercado Guerra, de la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN), fue el Investigador principal del estudio “Estado de las lenguas colla, diaguita y kunza en comunidades educativas interculturales”.
“La política de fortalecimiento de las lenguas originarias debe tener en cuenta la variabilidad de caminos, desarrollos históricos y contextos específicos, y tener una apertura hacia la diversidad de aproximaciones que hay hacia estos procesos de reconstrucción de la lengua”, manifestó el experto.
En su metodología, orientada a recoger una diversidad de discursos relativos a las lenguas originarias, se realizaron 88 entrevistas grupales e individuales, contando con casos de estudio situados en comunidades educativas en San Pedro de Atacama, Toconao, Lasana, Paipote, Alto del Carmen, Vicuña, Combarbalá y Chalinga.
Este estudio profundizó en el esfuerzo y camino de reconstrucción científica de la lengua kunza, en un desafío de la normalización lingüística y escritura. La experiencia que realiza Rubén Reyes Aymani, del Consejo Lingüístico Ckunza, ha aportado por la vía de la fidelización y no “castellanización” de la lengua. “La lengua está en el territorio, pero no de manera fluida, sino mezclada con la lengua castellana. En 2015 llamamos a cinco investigadores locales para trabajar en la revitalización de la lengua. Actualmente, en el pueblo licanantay hay bastante uso de los vocablos y para comenzar reuniones o trabajos en el campo. Tenemos una gran tarea trabajar la lengua en nuestras escuelas con nuestros niños, que son los que debieran llevar nuestra lengua hacia el futuro”, aseguró Reyes.
Por su parte, Ximena Miranda, educadora tradicional colla del Liceo Fernando Ariztía de Paipote, aseguró que “nuestro pueblo ha tenido una lengua dormida, pero poco a poco vamos a ir despertando a esa lengua. No tenemos un estudio con un lingüista y no hemos creado todavía un diccionario del quechua salteño, que es el que nuestro pueblo debería revitalizar, para transmitir esa lengua. Estamos en ese trabajo, fomentamos la cultura de nuestro pueblo para que sea una cultura viviente”.
El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación de Chile, la OREALC/UNESCO Santiago, con el apoyo del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, el Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación CIAE de la Universidad de Chile, y la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte, desarrollaron una serie de cuatro estudios acerca del estado de las lenguas aymara, quechua, colla, diaguita y kunza, mapuche, kawésqar y yagán, a partir de narrativas, prácticas, memoria histórica y experiencias sobre lengua y cultura en comunidades educativas interculturales.