Experto analiza el actual mercado del litio y aborda los retos para que Chile vuelva a posicionarse como líder de la industria

En entrevista con Portal Minero, el ejecutivo analiza las proyecciones del precio para este 2025. También se refiere a los avances de la Estrategia Nacional del Litio, entre otros asuntos

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 31 de enero de 2025 Visto 19 veces

En enero, Cochilco presentó el informe “Mercado del litio: proyecciones 2024 – 2025”, en el cual entrega un análisis detallado sobre el mercado de este mineral, respecto a su precio, oferta y demanda, así como también sus perspectivas para el mediano plazo.

El informe destaca, entre otros asuntos, que el precio del carbonato de litio registró un fuerte descenso en 2023 y 2024, alcanzando a fines de noviembre del año pasado US$ 10.525/ton (CIF Asia). “Sin embargo, se observó que se estabilizó entre septiembre y noviembre, lo que podría indicar que habría tocado piso”, se detalla en el documento.

Entre las razones de los bajos niveles de precios alcanzados el segundo semestre del año pasado dicen relación con las proyecciones de ventas de vehículos eléctricos para 2024 y 2025 más moderadas y por la debilidad de la economía china, principal mercado de automóviles eléctricos.

Respecto a la demanda mundial de litio, Cochilco especifica que alcance 1.394 miles toneladas de LCE miles en 2025, con un crecimiento de 22,9% debido, fundamentalmente, a la demanda de baterías utilizadas en vehículos eléctricos.

En tanto, para 2026 y 2027, la disminución es menos pronunciada, con reducciones de 21,6% y 15,9%, lo que sugiere una recuperación gradual hacia finales de la década. En 2028, las proyecciones se estabilizarán e incluso registrarán una leve mejora del 1%, evidenciando señales de optimismo a largo plazo.

Caídas del precio del litio

En los últimos dos años, el precio del litio se desplomó en más de un 80%, pasando desde los US$80.000 la tonelada en noviembre de 2022, a los US$10.000 en diciembre de 2024.

Pero, ¿por qué ocurrió ese descenso tan abrupto? Según explica a Portal Minero el presidente de Lilac Solutions para Sudamérica, Felipe De Mussy, durante este último tiempo, varios países, principalmente de Asia y Oceanía, comenzaron a invertir en la producción de litio, lo que contribuyó a un aumento significativo de la oferta.

“Además, muchas de estas empresas entraron en operación rápidamente y tienen costos muy altos. La principal características de estas compañías es que extraen el litio de la roca sólida, mientras que en Chile se produce evaporándolo de la salmuera. En resumen, el precio del litio bajó en 2024 debido a un equilibrio entre una mayor oferta y una demanda que ya no crecía tan rápido como antes”, explica el especialista.

En cuanto a la demanda del litio, De Mussy sostiene que ésta seguirá subiendo y podría aumentar en tres veces más de aquí a finales de la década. “Hace unos años, se pensaba esa demanda se iba a acabar alrededor del 2027. Pero, según concuerdan diversos expertos de este tipo de commodities, esta sobreoferta finalizaría en 2026. Y me atrevería a aventurar que podría moverse a finales del 2025”, especifica.

En ese sentido, agrega que esto es algo común en mercados de materias primas, donde los precios tienden a fluctuar por factores relacionados con la producción y las expectativas económicas. “Bajo mi perspectiva, creo que es una industria bastante inmadura porque todavía existen estas fluctuaciones tan grandes”, asegura.

Avances de la Estrategia Nacional del Litio

A pesar de contar con vastos recursos de litio, Chile enfrenta varios retos que han dificultado su posicionamiento de liderazgo a largo plazo en la industria.

Es cierto que nuestro país ha perdido competitividad en la industria del litio en los últimos años, debido a una serie de factores, entre lo que se pueden mencionar, la falta de innovación en los procesos de extracción. Algunos críticos señalan que mientras que en otros lugares se están implementando métodos de extracción más eficientes, el país ha seguido dependiendo en gran medida del proceso tradicional de evaporación en salares.

Sin embargo, lo que muchos concuerdan es que otros países productores de litio, como Australia y, más recientemente, Argentina, han intensificado sus esfuerzos para aumentar la producción. Australia, por ejemplo, ha logrado superar a Chile en producción de litio en ciertos períodos gracias a sus bajos costos operacionales y la rapidez en la implementación de proyectos.

“De alguna u otra manera, Chile ha perdido competitividad porque existen nuevos actores en el mercado. De hecho, en Estados Unidos, a diferencia de nosotros, es más fácil invertir y tramitar los permisos medioambientales. Además, actualmente cuentan con el IRA (Inflation Reduction), que entrega beneficios tributarios”, detalla Felipe De Mussy.

Por último, al ser consultado sobre el balance que realiza sobre la Estrategia Nacional del Litio, que este 2025 cumple dos años tras su implementación, el presidente de Lilac Solutions para Sudamérica asegura que “por lo menos este Gobierno ha logrado extender el mayor proyecto de producción de litio en Chile por 30 años más, con esta alianza público-privada entre Codelco y SQM, en el Salar de Atacama”, concluye.

Para ver la entrevista completa de Felipe De Mussy pincha aquí.
 

 



Más información sobre Litio