Nace en San Pedro de Atacama Fundación Margarita Chocobar

La organización fue creada por la cultora Margarita Chocobar, parte de una manifestación cultural reconocida como Patrimonio Inmaterial por el Estado de Chile.

Envie este Recorte Version de impresion de este Reportaje Publicado el 31 de enero de 2025 Visto 20 veces

Con el objetivo de promover las tradiciones locales, creaciones artísticas e investigaciones de la cultura lickanantay, la cultora Margarita Chocobar Cruz de la localidad de Toconao, en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, acaba de presentar su fundación homónima.

El evento de lanzamiento se realizó este 30 de enero de 2025 en Toconao y contó con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas; mentores y mentoras; además de familiares, amigos y amigas.

Chocobar forma parte de la comunidad de la "Música de carnaval y cuecas tradicionales de Toconao”, reconocida en el año 2019 como parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.

ACERCA DE MARGARITA

Margarita Chocobar, participante activa del grupo folclórico “El viento canta de Norte a Sur” y de la Iglesia Católica, es una incansable investigadora de las tradiciones y costumbres de la Cultura Atacameña. Desde la infancia, participando de las tradiciones locales, nace su inquietud sobre las expresiones culturales de su pueblo, que la llevan a desarrollar hasta el día de hoy investigaciones y también a crear obras musicales.

Ha recopilado la historia y tradiciones del Pueblo Atacameño, rituales religiosos sincréticos (católico andino), canto a lo divino y expresiones musicales como las cuecas carnavaleras. Cabe destacar que en lo referente al canto a lo divino, Margarita es la única cultora atacameña en esta área, para ello ha recopilado material invaluable que no tiene un respaldo adecuado, ya sea escrito o de grabación.

Margarita ha realizado ha sido docente desde principios de los '80s, destacándose su labor como Educadora Tradicional. En su trabajo de investigación, interpretación y composición; recuperó y relevó distintas expresiones culturales del Pueblo Atacameño, tales como rituales, historias, toponimia kunza, las Cuecas Carnavalera de Toconao, entre otros elementos de la riqueza cultural atacameña.

En el caso de las Cuecas Carnavaleras, viene a enriquecer  el baile nacional entregándole otra variante de las existentes.
En el ámbito de recuperación de usos y prácticas tradicionales, esta labor la ha llevado a la recuperación de manifestaciones culturales tales como la Chaschara y la Ceremonia de Corte de Pelo; así como de bailes religiosos tradicionales como los Catimbanos de Toconao.



Más información sobre Cultura