Yockon’ma Col… (Hablamos con…) Justo Zuleta Santander, alcalde de San Pedro

El Corredor Bioceánico puede resultar una muy buena oportunidad, siempre y cuando desde la regulación y desde la gobernanza del territorio se enfoque y se trabaje ahora. Estamos a dos años de que esto suceda... Nuestro enfoque está en instalar un proceso, más que solo estar abordando situaciones puntuales...

Envie este Reportaje Version de impresion de este Reportaje Publicado el 22 de Mayo de 2022 Visto 515 veces

Justo Zuleta no necesita mucha presentación. Nuestro alcalde desde hace 11 meses, es un antiguo dirigente, funcionario público y empresario. Le pedimos conversar de tres temas importantes: Salud, el agua potable y el corredor Bioceánico que se viene.

Con un periodo de administración más corto, debido a las vicisitudes de la pandemia, lo primero que le pedimos es que nos de una visión general de la comuna y su proyecto para esta.

Nuestro enfoque está en instalar un proceso, más que solo estar abordando situaciones puntuales. Independiente de todas las acciones inmediatas que hay que hacer.

“Sabemos que tenemos que abordar el tema del agua, los caminos, educación, salud, pero siento que tenemos que tomar decisiones de las que no nos arrepintamos después, sobretodo lo que tiene que ver con el crecimiento urbanístico de la comuna. No solamente San Pedro. También los pueblos están creciendo mucho.

Por eso los proyectos mas importantes son el plan regulador, el plan desarrollo comunal (Pladeco) que tenemos que actualizar este año. Le hemos dado énfasis a proyectos que van en esa línea, de ordenamiento y desarrollo territorial.

No queremos que la comuna se nos convierta en un Frankenstein donde construyamos donde se puede y no donde se debe.

Además, aquí a diferencia de una ciudad, debemos considerar a las comunidades, que deben aprobar, por demanda territorial, las distintas instalaciones y proyecciones.

Por eso nos acercamos a las comunidades, porque sino estaríamos construyendo, por ejemplo el hospital, donde nos permitan hacerlo y no donde logísticamente y los análisis técnicos indiquen que sea apropiado hacerlo. Es un ejemplo, pero debemos abordar muchos temas: el Terminal de buses, el mercado, el centro polideportivo, y mucha otra infraestructura que necesita una comunidad con este nivel de crecimiento.

A propósito de eso. Hay dos temas recurrentes en nuestras conversaciones con la gente. Uno es el hospital. Un concepto manoseado, creemos, por las últimas administraciones. ¿Hay hospital, finalmente?

Cuando nosotros llegamos, la verdad es que solo había una idea, impulsada desde el servicio de salud. Había que definir un terreno con las comunidades, algo que no se resolvió. Cuando asumimos no había nada.
Ahora tenemos etapas definidas. El Gobierno Regional, a través de un convenio de programación con el Servicio de Salud resolvió un financiamiento de. Eso está. Si uno revisa los convenios de programación esta con un compromiso de financiamiento que bordea los11 mil millones. Estamos en una etapa de factibilidad.
Se está viendo un terreno que podría ser camino a Jama, muy cerca de donde esta actualmente el club de rodeo. La otra opción es al lado de la bencinera, camino a Toconao.

Lo que esta haciendo el servicio de salud actualmente es un estudio de cabida. Una de las dificultades es que se planteaba una demanda de superficie muy amplia, lo que generó dudas, sobre todo en la comunidad de San Pedro. Pedían 5 hectáreas, lo que parecía mucho para un hospital de baja complejidad como el que se proyecta. Actualmente el servicio está solicitando 2.5 hectáreas.

Una vez listo el estudio de cabida, se definirán las etapas del proyecto. Esto se empezaría a ejecutar este año. Empezando el diseño. Tardaría 4 o 5 años en la puesta en marcha.

Justificar una infraestructura de este tipo no es tan sencillo. Este hospital se planteó como un beneficio más provincial que comunal. Por el tema de la rentabilidad social.
Aquí va asociado a las proyecciones del uso del camino internacional. Eso va ayudando a que estas infraestructuras se justifiquen.

No va a ser mañana. Hay una etapa intermedia, pero está bien encaminado. Para el corto plazo paralelamente se esta trabajando en un centro de emergencia, para dejar en el CESFAM solo la atención primaria. Este centro estará ubicado a un costado del cuerpo de bomberos, donde esta ahora la feria. Este centro, si todo sale bien, debiera el próximo año estar funcionando

El segundo tema que preocupa es el agua potable. No es una atribución municipal, pero es un problema que nos afecta gravemente. Porque el problema del agua es que NO hay agua potable.  

Cuando recién ingresamos al municipio nos encontramos con protestas y la exigencia de que interviniéramos el agua. Ha sido muy difícil hacer entender que no tenemos un rol de intervenir CAPRA, como si la tiene la Dirección de Obras Hidráulica a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Hasta diciembre del año pasado tuvimos 12 o 13 reuniones con el GORE y la DOH para llegar a acuerdos de cómo abordar el tema. Uno de las dificultades es que las comunidades no querían trabajar con la DOH dado el contexto histórico de situaciones en las que no se había logrado avanzar.

Hay que tener presente que no hay ninguna localidad que tenga agua potable. Entendemos que eso no es responsabilidad del municipio, aunque si lo es intentar con todos nuestros recursos, cubrir esas necesidades de alguna manera, cuando se producen las emergencias.

En el caso puntual de San Pedro, ya hay un proyecto de conservación por casi mil millones de pesos, que busca reparar lo existente. Para aumentar el abastecimiento cabe un proyecto de reposición, en la planta de osmosis. El proyecto de conservación se esta por terminar y el de reposición estaría a fin de año.
También se piensa en mejorar la operación con la implementación de una planta de energía solar para la operación de la planta. Hoy también existen mejores tecnologías para las plantas de osmosis. Esto pudiera abaratar los costos de producción y dejar mayores excedentes para reinversión.

Pero si hay mayores excedentes, ¿eso no se prestaría para que, dado la actual estructura organizacional, eso vaya a más camionetas para los dirigentes, más apropiaciones indebidas, etc. La gente desconfía, creemos que justificadamente, de esta organización, dada la historia. Nosotros opinamos que hay un problema estructural, más allá de los nombres.

Yo he sido bien crítico de la estructura organizacional. Hay que ver que por el tamaño de la APR es imposible tomar decisiones consensuadas entre los que debieran: los socios. Si reconstruyéramos el libro de socios, pasarían de 2000. Desde el punto de vista estructural, el traje quedó chico, dado el tamaño que tiene actualmente CAPRA. Personalmente creo que debiera cambiar la estructura. Quizás una cooperativa.

Pero lo importante es que las cosas mejoren. Como municipio estamos comprometidos a ayudar en lo posible, pero muchas de las decisiones escapan de nuestras manos.

Hay un tema que nos interesa a nosotros, en el Chululo, aunque nuestra percepción es que no hay demasiado interés a nivel de opinión publica. Pero ya vemos que puede condicionar asuntos como el del hospital, por ejemplo. El tema del que debería ser famoso Corredor Bioceánico.

Yo lo definiría desde un punto de vista personal y como municipio también como que nos genera una gran preocupación. Es algo que viene de larga data, desde la apertura del paso Jama, de las expectativas que había hace años atrás, con esta unión de países de Sudamérica, a través de unir el atlántico con el Pacifico y con muchas cosas en positivo sobre eso.

Hoy con todos los avances que ha a habido en infraestructura vial, principalmente en la parte chilena, en Brasil, con esta mirada de unir San Pedro de Atacama con la región de Mato Grosso do Sul, ha tomado una especial celeridad en este nuevo periodo, y ha a empezado a materializarse en acuerdos concretos, internacionales. Sobre todo con empresarios brasileños. Y uno ve que estos ya en hecho un testeo completo de la posibilidades comerciales, de beneficio para los productos que podrían salir por el pacifico y han llegado incluso a nivel de avance  a decir que nos interese el puerto de Tocopilla. Lo que para el gobierno de Chile también es importante, porque Tocopilla tiene una economía bastante deprimida. Así que la proyección de un puerto de embarque significa una reactivación para Tocopilla.

Se ven muchas cosas de beneficio,  y de ahí el gobierno regional vino a revisar acá, donde se avizoran varias externalidades que están mas expuestas, como por ejemplo la parada de los camiones, que podría ser cerca del aeródromo, no tan cerca del pueblo.

Esas son discusiones relativamente sencillas. Lo que nos complica son las cifras de las que se están hablando.
Dicho por los propios brasileños, estaríamos hablando, para el año 2024, de cifras de alrededor de diez mil camiones mensuales. Cifras que nos generan una alerta: por temas medioambientales de caminos, ya que no en todos los camioneros hay conductas medioambientales responsables; en la infraestructura y seguridad vial, porque ya tenemos accidentes de transito; como va a endentecer el transito turístico por ejemplo.

Ahora no hay ningún proyecto de ampliación de la vía a calama, y si consideramos que partiera hoy un proyecto, no podríamos concretar eso no antes de 7 u ocho años. Y hablamos de que el 2024 aumentaría el flujo.

Tenemos el problema del uso del bypass, donde hay paso de ciclistas, tour operadores.

Va a haber un choque con el turismo.

Así es. Tenemos minería. Tenemos turismo, que no es inocuo y genera impacto. Y ahora esta tercera actividad del uso del Corredor Bioceánico que si no se toman resguardos de evaluación de riesgo, de diseño donde participemos todos,  principalmente los que estamos involucrados en el territorio, podemos enfrentarnos a una situación que nos desborde, que no podamos controlar.
Lo hemos conversado con el presidente del Consejo de Pueblos y nos han manifestado que están haciendo sus propios análisis para solicitar un trabajo interno.

Como municipio hemos tenido reuniones con la Unidad de Relaciones Internacionales (URAI), con el Gobierno Regional, con el MOP. Hemos pedido una mesa intersectorial, porque esto no solo involucra relaciones internacionales, para abordar todas las externalidades que pudiésemos tener a esa fecha, para tomar decisiones.   

Esto puede ser una oportunidad. Como me dicen por los flujos turísticos de brasileños. Pero como lo están haciendo hoy día. Hay un flujo que por la dificultad del camino hace la ruta aérea Sao Paulo – Santiago - San Pedro. Hay flujo terrestre. Antes de la pandemia ya llegaban circuitos cerrados que traen a los pasajeros a visitar los circuitos turísticos, usando apenas algún alojamiento local y luego se llevaban de vuelta sus pasajeros. Entonces, si yo fuera un empresario brasileño, pondría mi propio hotel y restaurante y no contrato nada en San Pedro, excepto las entradas a los sitios.
Alguien puede ver eso como un beneficio para el destino y para nosotros puede ser un absoluto desastre.

Lo que hay que instalar la discusión acá, con todos los actores del territorio, porque cuando se ve de lejos, vemos cosas muy notorias, como los camiones que necesitan servicios y estacionamiento, rutas que tenemos que mejorar, etc. Pero no se ve el resto, que queda más invisible, que son las aristas menos notorias de esta situación.

Puede resultar una muy buena oportunidad, siempre y cuando desde la regulación y desde la gobernanza del territorio se enfoque y se trabaje ahora. Estamos a dos años de que esto suceda.

Más noticias sobre