LA CREACIÓN DE LA RED CONTEMPLA UNA ETAPA DE CONSULTA INDÍGENA QUE SE ESTÁ INICIANDO EN LA REGIÓN
Las comunidades atacameñas de Toconao, Socaire y Camar enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric, en la que expresan su preocupación por la falta de claridad en los criterios que el Estado aplicará para delimitar las áreas protegidas en el marco de la Estrategia Nacional del Litio (ENL) y la creación de la Red de Salares Protegidos.
A pesar de los meses de trabajo colaborativo con autoridades del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), las comunidades señalan que aún no se ha transparentado cómo se reconocerán los territorios de propiedad ancestral.
Esta cartera habría intensificado su trabajo con estas comunidades ubicadas en el borde sureste del Salar de Atacama, para definir los polígonos territoriales que integrarán la futura red de protección, muchos de los cuales se encuentran dentro de tierras indígenas. Sin embargo, las comunidades advierten que, de no incorporar criterios sólidos y culturalmente pertinentes, los procesos de consulta que se avecinan podrían carecer de legitimidad o impacto real en la conservación efectiva de estos ecosistemas.
En su misiva, los representantes indígenas subrayan que una protección efectiva de los salares requiere basarse tanto en fundamentos científicos como en los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios. Para respaldar su postura, adjuntaron un mapa con una propuesta de delimitación territorial elaborada con criterios técnicos y ambientales, que considera la protección de cuencas hídricas, biodiversidad y elementos socioculturales fundamentales para la continuidad de sus prácticas ancestrales y modos de vida.
"Participación efectiva"
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, consultado sobre las inquietudes de las comunidades, explican que "el proceso de creación de la red de áreas protegidas de salares contempla una etapa de Consulta Indígena que se está iniciando actualmente en las regiones de Antofagasta y Atacama. Este proceso es muy importante, pues nos permitirá reconocer los usos y costumbres ancestrales que tienen en la zona, lo cual será reconocido en los decretos de creación de las respectivas áreas".
"Además, agregaron, en la consulta se dialogará en torno a los polígonos, la categoría del área -con la nueva ley que crea el Servicio de Biodiversidad, existen seis tipos de áreas protegidas en el país- y la gestión de las mismas. Estamos trabajando en una participación efectiva para dar certeza a todos los actores involucrados".
Comuneros
El presidente de la comunidad de Socaire, detalló que este trabajo de estudio fue presentado ante la seremi de Medio Ambiente en enero, y en marzo al Ministro de Bienes Nacionales, "no obstante, la respuesta que nos proponen es presentar a consulta polígonos muchísimos más conservadores y reducidos, sin considerar los criterios técnicos argumentados en nuestra presentación".
Por su parte, el presidente de Toconao, Yermin Basques, agregó que tal como se manifestó en la carta al Presidente, "es fundamental tener claridad respecto a los criterios que planea seguir el Estado para efectuar estos reconocimientos de la propiedad ancestral, así como de la extensión de los polígonos de protección de la Red de Salares Protegidos cuya asignación se someterá a consulta".
14 puntos en la región
Cabe mencionar que en marzo de 2024, el MMA informó que, como parte de la implementación de las medidas comprometidas en la ENL, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la creación de una Red de Salares Protegidos, que proponía añadir 27 ecosistemas de lagunas y salares bajo rango de protección oficial, de los cuales 14, más el Salar de Atacama en áreas parciales, están en la región de Antofagasta.
Esta propuesta, según informó el Ministerio de Minería, priorizó el valor ambiental de los salares y se conformará por todos los salares y lagunas que a la fecha son Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales, más todos aquellos salares que completen el proceso de creación de Áreas Protegidas que dispone la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Estudios técnicos de los pueblos
Los expertos medioambientales responsables de los estudios técnicos de los pueblos, María Angélica Alegría y Maximiliano Molina, explicaron que "la mirada común apunta fundamentalmente a la consideración de las cuencas superficiales y acuíferos que son los principales factores de formación y mantención de lagunas y salares altiplánicos, en especial por ser las áreas de recarga hídrica de estos sistemas, las cuales técnicamente no pueden ser excluidas si lo que se quiere es proteger efectivamente estos ecosistemas".